Skip to main content
Trending
Dirigente bananero Francisco Smith saldrá de la cárcel y ahora debe firmar cada mes‘El Canoso’ sufre accidente de tránsito sin heridos en Los SantosPalacio de Justicia será restaurado por $9 millonesMartínez-Acha: UE considerará a Panamá como destino fiable para inversiones tras salida de lista Más de 85% de residentes fueron cubiertos por censo en cuenca de río Indio
Trending
Dirigente bananero Francisco Smith saldrá de la cárcel y ahora debe firmar cada mes‘El Canoso’ sufre accidente de tránsito sin heridos en Los SantosPalacio de Justicia será restaurado por $9 millonesMartínez-Acha: UE considerará a Panamá como destino fiable para inversiones tras salida de lista Más de 85% de residentes fueron cubiertos por censo en cuenca de río Indio
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¿Impuesto a la riqueza? ¡A los pobres!

1
Panamá América Panamá América Miercoles 09 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Bajón de salarios / Cuarentenas / Impuestos a ricos / Pobres / Violencia estatal

¿Impuesto a la riqueza? ¡A los pobres!

Publicado 2020/07/27 00:00:00
  • Alejandro A. Tagliavini
  •   /  
  • Seguir

“Ninguna sociedad ha hecho más ricos a los pobres haciendo pobres a los ricos”. Cuando el Estado quita coactivamente recursos a una empresa tiene que cubrir ese bache porque existe para obtener ganancias y así atraer inversiones y poder crecer en el servicio que presta...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    El coronavirus en la economía de Panamá

  • 2

    Las consecuencias penales en los procesos de consumo

  • 3

    Entre el H1N1 y el COVID-19 el mayor diferencial está en la tecnología

Lo que se dirige a los pobres pasa por una burocracia que consume buena parte y lo que llega al pobre es menos de lo que se le quitó: así es como existe la pobreza, por culpa de la violencia estatal. Foto: EFE.

Lo que se dirige a los pobres pasa por una burocracia que consume buena parte y lo que llega al pobre es menos de lo que se le quitó: así es como existe la pobreza, por culpa de la violencia estatal. Foto: EFE.

Es hora de descubrir a los demagogos y decir que todos los impuestos caen sobre los más débiles.

De hecho, el Estado, la violencia que monopoliza- siempre destructiva- sin dudas es el principal creador de pobreza, sino el único.   

Más de 80 multimillonarios publicaron una carta abierta instando a los gobiernos a subir impuestos, “inmediatamente” y de “forma permanente”, a los más ricos para financiar la recuperación.

Entre los firmantes está el cofundador de los helados Ben and Jerry’s, Jerry Greenfield, el guionista Richard Curtis, la cineasta Abigail Disney, el exdirector gerente de BlackRock Inc., Morris Pearl, y el empresario danés-iraní Djaffar Shalchi.

Durante años, millonarios como Warren Buffett y Bill Gates han pedido que se les grave más.

Hace un año, un grupo que incluía a George Soros, al cofundador de Facebook, Chris Hughes, y a los herederos de Hyatt y Disney, también publicaron una carta sugiriendo un impuesto sobre la fortuna.

En primer lugar, antes que nada, deberían exigir que se levanten las restricciones -vía monopolio estatal de la violencia- a los mercados que no son sino las personas trabajando, produciendo y comerciando en paz y voluntariamente.

Porque estas restricciones, sobre todo las cuarentenas, van camino de duplicar la cantidad de muertos por inanición. 

VEA TAMBIÉN: Quehaceres en cuarentena

Luego, sería bueno saber cómo hicieron su fortuna.

Es que algunos la han hecho, precisamente, usufructuando el poder -la violencia- estatal como en el caso de Bill Gates que se favorece con las “leyes de copyright” que instituyen monopolios intelectuales, como si las ideas tuvieran dueño lo que, a falta de competencia, encarece los productos que terminan pagando los pobres.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

En esa carta abierta publicada anticipándose a la reunión de ministros de finanzas del G20 y de una cumbre europea extraordinaria, el grupo que se hace llamar "Millonarios por la Humanidad", afirmó que los más ricos "tienen un papel fundamental… para sanar al mundo".

A ver, si “Millonarios por la Humanidad” está voluntariamente decidida a ayudar a qué viene exigirle al Estado que los obligue, por qué no se convierte en una ONG.

Pareciera que, en realidad, quieren “escaparle al bulto”. Es que una fundación privada se financiaría directamente con sus recursos, en cambio a los impuestos los derivarán hacia abajo.

“Ninguna sociedad ha hecho más ricos a los pobres haciendo pobres a los ricos”, asegura uno de los mejores economistas españoles, Daniel Lacalle. Cuando el Estado quita coactivamente recursos a una empresa tiene que cubrir ese bache porque existe para obtener ganancias y así atraer inversiones y poder crecer en el servicio que presta a la comunidad.

VEA TAMBIÉN: La fijación del precio predatorio

Entonces, cubrirá ese costo, por ejemplo, aumentando precios o bajando salarios. O sea, cuanto mayor es la capacidad económica de una persona, con más fuerza derivará los impuestos hacia abajo hasta el desempleado que tiene que absorber el aumento de precios sin poder trasladarlo al no tener ingreso para aumentar.

Dicen los demagogos que el dinero coactivamente retirado del mercado vuelve en asistencia social.

En primer lugar, poco de lo recaudado termina en asistencialismo y luego lo que teóricamente se dirige a los pobres pasa por una burocracia -y corrupción- que consume buena parte y, entonces, lo que llega al pobre es menos de lo que se le quitó: así es como existe la pobreza, por culpa de la violencia estatal.


Asesor Senior en The Cedar Portfolio  y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La defensa de Francisco Smith buscaba modificar la detención provisional que había sido impuesta por un Juez de Garantías.. Foto. Archivo

Dirigente bananero Francisco Smith saldrá de la cárcel y ahora debe firmar cada mes

Jhonathan Chávez. Foto: Archivo

‘El Canoso’ sufre accidente de tránsito sin heridos en Los Santos

Su construcción fue dirigida por dos arquitectos. Fue inaugurado en 1936. Foto. Internet

Palacio de Justicia será restaurado por $9 millones

Javier Martínez Acha, canciller de Panamá. Foto: Cortesía

Martínez-Acha: UE considerará a Panamá como destino fiable para inversiones tras salida de lista

Proyecto del lago de río Indio. Imagen: Cortesía ACP

Más de 85% de residentes fueron cubiertos por censo en cuenca de río Indio




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".