opinion

Injusta decisión de incluir a Panamá en lista gris

Por Riccardo Francolini Arosemena | | - Actualizado:

Injusta decisión de incluir a Panamá en lista gris

Apreciados lectores, antes de iniciar nuestro tema de hoy, martes, quiero aprovechar esta coyuntura para expresar mi sincero reconocimiento y felicitación a los organizadores y promotores del Desfile de las Mil Polleras que se llevó a cabo en la ciudad de Las Tablas, provincia de Los Santos, en donde nuestro hermoso traje típico (la pollera), hecha indudablemente por manos laboriosas vistió de gala a miles de hermosas panameñas y extranjeras, que lucieron este bello vestido de diferentes diseños, durante el desfile llevado cabo el pasado sábado.

Versión impresa

Entrando ya en materia, secundo la preocupación que muestra hoy el gremio de los empresarios panameños, es decir, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, de la inclusión nuevamente de nuestro país a la "lista gris" por parte del gobierno francés y que pone a Panamá nuevamente en el circulo de los llamados paraísos fiscales. Una decisión injusta porque la mayoría de los panameños coincidimos en los ingentes esfuerzos que se han venido realizando desde hace muchos años para adecuar al Estado panameño a las exigencias de los más grandes estándares de los organismos financieros de crédito y de evaluación internacional.

Me consta que son varias las leyes que ha aprobado la Asamblea Nacional en su lucha por buscara cumplir con las más caras exigencias de estas organizaciones crediticias y reformas estructurales a otras leyes con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos internacionales. Por ejemplo, se hicieron reformas al Código Penal, en el tema de los envíos de remesas ilegales; modificaciones al Sistema de Registro Único de Beneficiarios, entre otras normas que contribuyan a flexibilizar la lucha en contra del blanqueo de capitales y por ende la corrupción.

Coincido también con el planteamiento hecho por el gremio de los empresarios al destacar que regularmente la inclusión de países en estas listas grises se hace como una manera de castigo y un instrumento de presión para que prevalezcan los intereses de estos grupos de países desarrollados en contra de los intereses de los países soberanos. Panamá ha hecho cambios grandes en materia de legislación, con la finalidad de no quedar incluida en estas listas, pero pese a estas modificaciones se sigue sometiendo a nuestro país como paraíso fiscal lo cual es, a parte de injusto, totalmente reprochable.

Para nadie es un secreto que desde hace muchos años, no ahora, el sistema financiero panameño ha sido el centro de atención de los diferentes organismos internacionales, argumentando una presunta falta de transparencia. Por eso se trabajó fuertemente en el tema de la doble tributación y en reducir el negativo impacto que tuvo el nefasto escándalo de los papeles de Panamá durante el gobierno varelista.

Hay que aceptar también que durante la administración anterior tampoco se supo publicitar a nivel internacional los esfuerzo hechos por nuestro país para no ser incluido en la llamada lista gris. Tal es el caso de la aprobación de la Ley 23 o norma contra el lavado de dinero, que regula algunas actividades no financieras como zonas libres, bufetes de abogados, casinos, inmobiliarias, entre otras. Pese a que Panamá sí ha hecho cambios en su legislación, es cuestionable que estos países y organismos europeos no apliquen las mismas medidas a países de viejo continente que son cuestionados también por la comunidad internacional.

Como país soberano y democrático Panamá estará anuente a cumplir las reglamentaciones internacionales del concierto de naciones siempre y cuando no afecte los intereses de esa soberanía y de nuestros habitantes. Es totalmente inaceptable que nuestro país sea incluida en estas listas simplemente porque así lo plantean naciones burócratas europeas. Estoy seguro que nuestras autoridades seguirán adoptando medidas en su lucha contra el blanqueo de capitales, pero que así mismo, ese esfuerzo sea reconocido internacionalmente.

Naturalmente hay un ciclo de desaceleración económica en el país, donde según el Instituto de estadística y Censo de la Contraloría, el año 2019 estarían cerrando con un 7.1 por ciento de desempleo. Sin embargo, pese a esto, Panamá sigue ofreciendo un ambiente de negocios seguro, y privado, lo cual brinda mayor tranquilidad financiera. Estos nos indica que debemos remar todos juntos por Panamá.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Suscríbete a nuestra página en Facebook