Skip to main content
Trending
JETRO vuelve a poner sus en ojos Panamá:  destino de inversión y la mejor conexión con AméricaBetserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!Juez ordena reabrir el caso que involucra a Alejandro Torres¡De lujo! Con más de 500 participantes, se realiza en Tokio recepción en honor al presidente de PanamáPlaza Amador y Universitario ponen en marcha del fútbol panameño
Trending
JETRO vuelve a poner sus en ojos Panamá:  destino de inversión y la mejor conexión con AméricaBetserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!Juez ordena reabrir el caso que involucra a Alejandro Torres¡De lujo! Con más de 500 participantes, se realiza en Tokio recepción en honor al presidente de PanamáPlaza Amador y Universitario ponen en marcha del fútbol panameño
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Intervencionismo norteamericano durante la primera mitad del siglo XIX en Panamá

1
Panamá América Panamá América Jueves 04 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Intervencionismo norteamericano / Istmo de Panamá / Ofensas / Panamá / Siglo XIX

Intervencionismo norteamericano durante la primera mitad del siglo XIX en Panamá

Publicado 2020/11/16 00:00:00
  • Dumas Myrie S.
  •   /  
  • Seguir

La travesía terrestre la realizaban a mula o caballo. Pronto se produjeron altercados violentos entre los habitantes del pueblo de Chagres, que ya existía en tiempos coloniales, y los viajeros, por precios, diferencias de cultura, racismo...

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Evite perder la garantía de su celular durante la pandemia

  • 2

    Parece que nos hemos olvidado de nuestra casa común

  • 3

    La orfandad de la democracia

En cuanto al intervencionismo norteamericano en Panamá durante el siglo XIX, tenemos que remontar sus causas a la posición geográfica e histórica que ha tenido nuestro istmo durante muchos siglos, cuando se descubrió el oro en las minas de California.

En 1848 era extremadamente difícil para muchos estadounidenses, que vivían en la costa Este de los Estados Unidos, a 3,000 km2 de California, viajar por todo el centro de dicho país atravesando territorios llenos de indígenas, que eran violentos, y desiertos como Colorado, y llegar a las minas de oro.

Por eso es que decidieron crear una compañía y hacer el viaje desde la costa este de los Estados Unidos, atravesando parte del Océano Atlántico, parte del Mar Caribe y desembarcando en Chagres.

En 1849 la ciudad de Colón no existía, pero Chagres si existía. Situado en la parte caribe del istmo de Panamá, era la terminal norte donde llegaban estos viajeros especialmente de la costa este de los Estados Unidos. 

Luego de atravesar el río Chagres, desembarcan en el pueblo de Chagres, en donde está actualmente el fuerte de San Lorenzo. Llegaban caminando hasta el pueblo de cruces, Gorgona y de ahí a la ciudad de Panamá.

La travesía terrestre la realizaban a mula o caballo. Pronto se produjeron altercados violentos entre los habitantes del pueblo de Chagres, que ya existía en tiempos coloniales, y los viajeros por precios, diferencias de cultura, racismo etc.

La convivencia se volvió tan insoportable, entre ellos, que los foráneos fundaron su propio pueblo, enfrente de Chagres, al cual simplemente llamaron "American Town". Incluso, extranjeros empezaron a desempeñarse como boteros, lo cual traería la correspondiente enemistad de parte de los chagreños.

Mucho antes de que el auge de las minas de oro de California entrara en apogeo, con la afluencia de muchas personas del extranjero por el istmo, Colombia había suscrito con Estados Unidos el tratado Mallarino Bidlack, en 1846, que le garantizaba a dicho país el tránsito de sus ciudadanos a través del istmo de Panamá, pero a cambio Estados Unidos tenía que garantizar la seguridad por la ruta transístmica en Panamá.

VEA TAMBIÉN: Donaciones políticas, una inversión confesa que hacen algunos corruptos

Un caso muy peculiar era que los aventureros de las minas de oro de california, “fortynners”, comenzaron a disputarle el trabajo a los boteros de Chagres y a ofenderlos por su color de piel, mostrando siempre su actitud prepotente y acentuando las revueltas entre estadounidenses e istmeños.

En 1850 hay un incidente violento en el que un muchacho robó un objeto al dueño de un periódico estadounidense en Panamá, pero, en vez de entregarlo a las autoridades correspondientes, los norteamericanos decidieron castigarlo violentamente, propiciando las revueltas en la ciudad de Panamá, entre norteamericanos e istmeños.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Profesor de geografía e historia.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

 Mulino afirmó que este foro permitirá elevar el intercambio entre los dos países. Foto: EFE

JETRO vuelve a poner sus en ojos Panamá:  destino de inversión y la mejor conexión con América

Betserai Richards y Ana Paula De León. Fotos: Instagram / @anapaudlb

Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

El 3 de abril ya se había realizado a la entrada de Coloncito, distrito de Chame, sitio del accidente vial, la reconstrucción del caso. Foto. Eric Montenegro

Juez ordena reabrir el caso que involucra a Alejandro Torres

El presidente dijo que Panamá valora con gratitud el respaldo de Japón a lo largo de los años. Foto: Cortesía

¡De lujo! Con más de 500 participantes, se realiza en Tokio recepción en honor al presidente de Panamá

Plaza solo ha empatado un partido. Foto EFE

Plaza Amador y Universitario ponen en marcha del fútbol panameño




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".