República Dominicana y Panamá
Invasiones punitivas
Esta presencia militar masiva sorprendió al mundo por ser mayor, incluso que las tropas que este país mantenía en la guerra de Vietnam. Ya antes, entre 1916 y 1924 tropas estadounidenses habían ocupado la República Dominicana. En aquella experiencia, murieron más de mil dominicanos.
- Iván A. Ricord B.
- /
- - Publicado: 04/1/2021 - 12:00 am
En Panamá, 24 años después, en 1989, 26 mil marines estadounidenses invadieron el país. Igual que en Dominicana, nunca se supo la cifra de muertes. Foto: EFE.
Luego del asesinato del dictador Rafael Trujillo en 1961, los dominicanos eligieron a Juan Bosch en 1962, en la primera elección realmente democrática de su historia. Luego de 30 años de la cruel dictadura trujillista se empezó a vivir un corto periodo de libertad política.
Pero Bosch fue derrocado mediante un cruento golpe de Estado en 1963, luego de 7 meses de gobierno por un conjunto de fuerzas conservadoras (civiles, clericales y militares) reacias a la participación popular, cercenando así la posibilidad de un gobierno democrático.
Quizás, la realización más importante del corto gobierno de Bosch fue la promulgación de la Constitución de 1963, de carácter liberal, que dio a los dominicanos derechos desconocidos hasta ese momento.
El golpe de Estado, creó una Junta de Gobierno, auspiciado por las fuerzas conservadoras. Un triunvirato se mantuvo en el poder hasta 1965, cuando se desata la revuelta popular que acabó con los gobiernos de facto, pidiendo la vuelta de Bosch y la Constitución de 1963. Los contendientes se dividieron en Constitucionalistas (al mando de Caamaño Deño) y los Leales al mando de Elías Wessin (estos últimos, con el apoyo de los Estados Unidos, la OEA y las fuerzas conservadoras).
Luego de cuatro días de enfrentamientos, el 28 de abril de 1965, el presidente Lyndon B. Johnson, invadió la República Dominicana con un contingente de 42 mil marines, bajo el pretexto de proteger las vidas y los bienes de los estadounidenses.
Esta presencia militar masiva sorprendió al mundo por ser mayor, incluso que las tropas que este país mantenía en la guerra de Vietnam. Ya antes, entre 1916 y 1924 tropas estadounidenses habían ocupado la República Dominicana. En aquella experiencia, murieron más de mil dominicanos que se opusieron a la ocupación y dejó como herencia malvada el trujillismo.
Para justificar la agresión de 1965 se usó como fachada una Fuerza Interamericana de Paz y se creó un gobierno títere de Reconstrucción, con el patrocinio de la OEA.
En Panamá, 24 años después, en 1989, 26 mil marines estadounidenses invadieron el país. Igual que en Dominicana, nunca se supo cuántos. A los panameños no se les avisó.
VEA TAMBIÉN: Panamá y su independencia
Ambos adefesios respondían a la política imperialista de Washington, cuya finalidad era evitar el regreso de Bosch a la Presidencia. Algunos gobiernos latinoamericanos como México, Chile, Perú. Ecuador y Uruguay, rechazaron con vehemencia la ocupación.
Las fuerzas constitucionalistas de Caamaño Deño, enfrentan a la masiva presencia de los invasores. (se estima que murieron en 4 o 5 mil dominicanos).
Diría Caamaño Deño, en aquel momento: "Naturalmente, ante la violencia y la fuerza del poderío norteamericano, representado por más de 40 000 soldados, ya no era posible el triunfo armado del movimiento democrático dominicano. Tuvimos que negociar con los invasores". Como colofón, en 1966, el trujillista Balaguer se instaló en el poder con el auspicio de Estados Unidos y la OEA.
Final del formulario
En Panamá, 24 años después, en 1989, 26 mil marines estadounidenses invadieron el país. Con similar excusa, la misma timidez de la OEA y con el control de los medios de comunicación. Final del formulario, mataron a mucha gente. Igual que en Dominicana, nunca se supo cuántos.
VEA TAMBIEN: Panamá, cambio climático, huracanes, muerte y destrucción
A los panameños no se les avisó. Sin embargo, a las 3:41 de la madrugada, mientras el barrio El Chorrillo ya ardía, y lo vecinos huían de las llamas, esquivando cadáveres, el presidente George H. W. Bush, llamaba por teléfono a algunos "líderes" latinoamericanos: Carlos Menem, Carlos Salinas de Gortari y Carlos Andrés Pérez, para comunicarles que "Estados Unidos acababa de desplegarse en Panamá para proteger vidas americanas" y "ayudar a los panameños a restaurar el Gobierno democrático" (información desclasificada).
Igual que en Dominicana, muchos panameños lucharon contra el invasor. Pero hasta el momento, no se les ha podido enaltecer.
Profesor de la Universidad de Panamá.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.