opinion

Jornada extendida: ¿Estamos preparados?

...debió ser un proyecto de Estado y no de gobierno, y así equiparar la calidad de educación que dicta la Unesco para la región.

Rigoberto Espinosa Fernandez/opinion@epasa.com/ - Publicado:

Jornada extendida: ¿Estamos preparados?

 

Versión impresa

Para la década de los años 60 la población panameña no superaba el millón de habitantes, por tanto, el número de escuelas y aulas, en donde se desarrollaba una sola jornada, respondía a la cantidad de estudiantes. Este panorama fue cambiando con los años y en las cabeceras de provincias se acentúa la construcción de nuevas infraestructuras escolares y se implementa la doble jornada escolar: la matutina y la vespertina.

Actualmente en los centros educativos panameños se tiene un horario en doble jornada escolar, compuesta de 8 clases diarias de 38 minutos cada una lo que en promedio serían, aproximadamente, 5 horas para el turno matutino y 5 horas para el turno vespertino. Esta estructura de trabajo está muy alejada a los 210 días efectivos de clases en horarios de 8 horas que plantea la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que es el líder intelectual y eje transformador de la educación a nivel mundial, el cual tiene como objetivo ser un mediador, centro de intercambio de ideas que facilita el desarrollo de alianzas y contribuye a monitorear el avance de la educación en las distintas regiones del mundo.

El Ministerio de Educación (Meduca) presenta su Proyecto jornada extendida que busca aumentar las aproximadas 5 a 8 horas efectivas como horario escolar para unos 640 mil estudiantes panameños. Al finalizar su implementación, la jornada extendida estaría impactando en 3,086 centros educativos públicos del país en un horario de 7:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde. Esta ambiciosa meta tiene un período extenso de implementación en el que no se ha definido una hoja de ruta que establezca una fecha de finalización.

A todo lo anterior descrito, Meduca ha hecho proyecciones económicas para implementar esta jornada por el orden de los $350 millones de dólares que consiste en la construcción de 50 escuelas nuevas a nivel técnico, científico y humanista. También han considerado ampliaciones y remodelaciones en estructuras ya existentes. Otro alcance de este proyecto es abarcar otros espacios extracurriculares, como realizar actividades culturales, científicas, tecnológicas, artísticas y recreativas, además de reforzar algunas asignaturas donde los estudiantes demuestren ciertas deficiencias y en las cuales por falta de tiempo, el padre de familia no pueda apoyar a su hijo; son algunas de las razones por las que el Ministerio de Educación busca extender el horario escolar, mediante el proyecto.

Meduca ha administrado en los últimos 5 años (2012-2016), un presupuesto de $5,800 millones, siendo el país con el más alto Producto Interno Bruto de la región centroamericana, por lo que es imposible creer que con tanto dinero desembolsado tengamos resultados tan bajos en materia educativa y estar por debajo de países como Costa Rica que tiene un nivel educativo mejor que el nuestro y República Dominicana que ya ha implementado este tipo de jornada.

¿Hay dinero? Suficiente.

¿Es buena la jornada extendida?

El país lo demanda y reclama desde hace años

¿Tiene buen alcance el proyecto?

Buen objetivo, pero con planes de acción muy frágiles y nada agresivos.

¿Tenemos el personal adecuado?

Hay mucho por evaluar.

¿Hay voluntad?

Sí, porque se han atrevido, el tema es el tiempo y que en muchas ocasiones este proyecto se vea mermado por el siguiente gobierno, pero debió ser un proyecto de Estado y no de gobierno, y así equiparar la calidad de educación que dicta la Unesco para la región.

Ante esta serie de preguntas y repuestas podemos decir que Meduca aún no está preparado para desarrollar e implementar la jornada extendida, prueba de ello son los tropiezos que se dieron en el mes de marzo cuando se inició su implementación en más de 20 escuelas del país que manejan una sola jornada escolar, pero ante esto se aplaude el querer hacer las cosas distintas para el bienestar y futuro del ciudadano panameño y por ende el país.

Estudiante Maestría en Administración de Empresas con énfasis en gerencia estratégica UIP

 

Más Noticias

Sociedad Autoridades denuncian uso indebido de estudiantes en protestas docentes

Sociedad Potabilizadora de Pacora será modernizada

Sociedad AND presenta 282 denuncias por irregularidades en descentralización paralela

Deportes Senescal y Carrión mandan en el Clásico Presidente; Mulino promete seguir asistiendo a la carrera

Sociedad Investigación revela altos niveles de contaminación por tráfico vehicular en ciudad de Panamá

Economía Ministra de Trabajo afirma que el gobierno no es anti sindicato tras demanda contra Suntracs

Política Arellano: Es momento propicio para modificar la revocatoria de mandato

Economía Cámara de Comercio: Un sindicato no puede ser herramienta de caos

Deportes Panamá U12 apunta a la 'Súper Ronda' en el Mundial de Tainán, Taiwán

Política Iniciativa legislativa podría ayudar a que la justicia alcance a 'Nito' y 'Gaby'

Sociedad Suntracs y su metamorfosis, de la lucha sindical a la presión política

Política Apede propone revisar el mecanismo de revocatoria de mandato

Provincias Inicia aplicación de multas máximas a contaminadores del río La Villa

Sociedad Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

Economía Cobre Emprende llega a San Miguelito para potenciar talento de sus emprendedores

Sociedad Ricardo Martinelli: 'Algo adolorido, pero camino a mi recuperación'

Sociedad Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Política Bolivia otorga asilo al secretario del Suntracs, Saúl Méndez

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Deportes Franklin Archibold estrena bicicleta: 'Es muy ligera'

Suscríbete a nuestra página en Facebook