Skip to main content
Trending
Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del MercosurCambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconvenienteUniversidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercialIPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales
Trending
Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del MercosurCambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconvenienteUniversidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercialIPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Jóvenes hiperconectados pero alienados del campo laboral

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Panamá

Jóvenes hiperconectados pero alienados del campo laboral

Actualizado 2024/05/15 00:00:31
  • René Quevedo
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  

Los jóvenes han venido adquiriendo un cada vez mayor protagonismo en el país, que contrasta con su creciente alienación del ámbito productivo y laboral.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    CD, Panameñismo, PRD y Molirena golpeados tras las elecciones 2024

  • 2

    MOP, el rey de los contratos sin partida presupuestaria

  • 3

    Mulino pide que no se hagan licitaciones en lo que queda de gestión

Los jóvenes han venido adquiriendo un cada vez mayor protagonismo en el país, que contrasta con su creciente alienación del ámbito productivo y laboral. El fenómeno no es exclusivo de Panamá, pero en nuestro país adquiere proporciones alarmantes.

De "Centennials" a "Pandemials"

En mayo 2021, El País de España publicó un artículo titulado "De Centennials a 'Pandemials': el futuro truncado de los jóvenes en América", que comienza describiendo la nueva normalidad juvenil postpandemia de la siguiente manera:

"Clases online, escuelas cerradas, proyectos que se caen, primeros trabajos que no llegan y empleos cada vez más precarios: la crisis económica causada por la pandemia está golpeando especialmente a los jóvenes.

A la generación más hiperconectada, los centennials o generación Z —como se conoce a los nacidos entre 1996 y 2010—, el coronavirus los ha obligado a volcar su vida al mundo virtual por las cuarentenas y ha dejado sus futuros y sus planes en el aire.

Según una investigación de la organización Cuso Internacional basada en datos de Naciones Unidas, una de cada seis personas entre 18 y 29 años se quedó sin trabajo en América Latina y el Caribe desde el inicio de la pandemia, mientras que otras muchas vieron cómo sus empleos se hacían cada vez más precarios.

Además, muchos estudiantes se vieron obligados a dejar sus estudios por falta de recursos o por la imposibilidad de seguirlos en internet".

Precarización y estatización del empleo en Panamá.

Entre 2013 y 2023 se perdieron 25,705 asalariados privados, pero se agregaron 77,234 funcionarios y 235,480 nuevos informales a la economía. Cada trabajador formal del sector privado que perdió su empleo en la última década fue reemplazado en la economía por 3 funcionarios y 9 informales, síntoma de un severo proceso de precarización y estatización del empleo en la economía panameña, producto del deterioro de la confianza en el clima para la inversión privada en sectores clave.

Este patrón se mantuvo con la pandemia. Entre 2019 y 2023 se crearon 17,974 empleos, se perdieron 19,812 empleos asalariados privados, pero se agregaron 36,482 funcionarios y 49,039 nuevos informales.

Los jóvenes, principales víctimas de la precarización laboral panameña.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

La alienación juvenil del ámbito productivo comenzó mucho antes de la pandemia. Como referencia, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el 2018, nuestras universidades graduaron a 32,709 profesionales (la mayoría menores de 30 años), pero sólo 1,957 de ellos (menos del 6%) encontraron trabajo en el 2019 (antes de la pandemia).

En agosto 2023 (antes de las protestas de octubre-noviembre 2023), el desempleo era 7.4% (15% en jóvenes), la Informalidad 47.4% y el trabajador panameño promediaba 11.7 años de instrucción formal. La edad y escolaridad promedio en los nuevos empleos fue 44 y 12 años, respectivamente.

Los trabajadores de servicio al cliente, mano de obra no calificada, agricultores y artesanos (Construcción e Industria) representan ahora 71% de todos los empleos juveniles en el país.

Los jóvenes son 30% de la población en edad productiva, 24% de los trabajadores y 54% de los desocupados. De cada 100, 45 trabajan, 31 estudian y 23 son "Ninis".

Nuestros jóvenes sólo obtienen empleos informales o de bajos salarios.

El promedio salarial de los jóvenes entre 15 y 29 años es de $695.17 mensuales, 5% por debajo del salario promedio nacional ($735.40). Obtener empleos con buenos salarios sigue siendo difícil para los jóvenes. Por ejemplo, Profesionales ($1,465.80/mes) y Técnicos de Nivel Medio ($929.80). Hoy 16% de estos puestos son ocupados por jóvenes, 5 puntos menos que en el 2013 (21%). Actualmente hay 4,600 menos Profesionales y Técnicos jóvenes que hace 10 años.

Más jóvenes buscando empleo digno, menos vacantes disponibles.

La población estudiantil en edad productiva aumentó en 70,503 personas en los últimos 4 años (2019-2023), pero el número de vacantes disponibles en el mercado se redujo en unas 115 mil plazas.

Esto hace y prever el agravamiento de la tendencia al aumento de la demanda (más jóvenes buscando trabajo) y la disminución de la oferta (menos vacantes disponibles para ellos), trayendo como consecuencia una aún mayor alienación de nuestros jóvenes del ámbito productivo.

Sin inversiones no habrá contrataciones.

El colapso del empleo formal en Panamá guarda directa relación con la caída de la inversión privada en los sectores que generan la mayoría de los empleos, particularmente para jóvenes.

Urge transmitir confianza de que invertir en Panamá es buen negocio. De lo contrario, seguiremos generando informales y los jóvenes seguirán siendo los más afectados.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

La Asamblea Nacional deberá hacer las modificaciones correspondientes. Foto: Ilustrativa / Pexels

Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Universidad de Panamá. Foto: Cortesía

Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Representantes de los países miembros del Mercosur. Foto: EFE

Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercial

La suspensión de clases se mantiene desde abril tras confirmarse cuatro casos de leptospirosis, una enfermedad transmitida por roedores, que afectó a estudiantes del IPTC.  Foto. Archivo

IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".