opinion

La China es culpable

- Publicado:
Cuando el precio del acero trepó estrepitosamente hace algunos meses, recuerdo que su alza se atribuyó a la China.

Y cuando los precios de la gasolina, el diesel y los otros derivados del petróleo también comenzaron a dispararse, de vuelta la respuesta fue la misma: la China era culpable.

Echarle la culpa a la China por la escasez de ciertas materias primas, y el correspondiente espiral de precios que esa escasez produce, no sólo se da en Nicaragua.

La misma explicación la escuché en gasolineras y noticiarios de televisión norteamericanos durante unos días que pasé en Washington durante Semana Santa.

¿Qué está pasando en la China que está causando tantos trastornos en el mundo? La respuesta es sencilla.

La China se está rápidamente convirtiendo en una súper-potencia económica que cada día produce y exporta más, y que está tragándose más de lo que el mundo produce.

El potencial enorme de la China siempre ha existido.

Está basado en su gigantesca población de personas hábiles y trabajadoras y en su enorme superficie.

Fueron los chinos, no olvidemos, los que inventaron la pólvora y el dinero de papel.

Pero durante siglos la China dormía.

Contrario a lo que sucedió en el mundo occidental después del renacimiento, la China no logró efectuar la transición de una sociedad tradicional y feudal cuya economía estaba basada en la agricultura de subsistencia hacia una sociedad moderna, urbana e industrial basada en los conceptos del capitalismo y un sistema político liberal.

Con el derrocamiento de la monarquía y la creación de una república en 1911, la China comenzó el proceso de consolidarse en un estado-nación moderno.

Pero este proceso fue largo y cruento marcado por prolongadas luchas internas y por un intento japonés de conquistar al país.

No fue hasta 1949 que los comunistas, bajo Mao, lograron unificar a la China de tierra firme en una sola nación.

Aunque Mao pudo consolidar la República Popular China, su gobierno no pudo efectuar un despegue económico debido al autoritarismo de su régimen y a las trasnochadas políticas macroeconómicas comunistas que imponía.

Económicamente, la China de Mao era un tigre de papel, un país subdesarrollado cuyos habitantes eran pobres.

Todo esto comenzó a cambiar bajo el liderazgo de Chou en Lai en los años setenta.

En el ámbito internacional, la China comenzó a integrarse al mundo.

Estableció relaciones diplomáticas con Estados Unidos, ocupó el escaño de Taiwán en las Naciones Unidas, entró al Banco Mundial y al Fondo Monetario y, más recientemente, en la Organización Mundial del Comercio.

Experimentó, también, una cierta apertura política.

Pero el cambio más fundamental que el país vivió fue la introducción de pragmáticas políticas de libre mercado, inicialmente en ciertas provincias del litoral del Pacífico.

La combinación de capitalismo con el natural espíritu empresarial del pueblo chino surtió un tremendo efecto positivo.

El país logró atraer fuertes flujos de inversión internacional -mucha de ellos de Taiwan, por cierto- y su economía se convirtió en la más dinámica del mundo.

Durante la década de los ochenta, por ejemplo, la China tuvo un crecimiento económico anual del diez por ciento, casi tres veces el ritmo de Estados Unidos y más de dos veces el de Japón.

Y durante la década de los noventa, su expansión económica mantuvo esa tasa, una tremenda hazaña ya que normalmente el crecimiento de economías más grandes y maduros suele ser más modesto.

El motor que impulsó esta prodigiosa transformación económica fue la creación de un sector de exportación de clase mundial que generó más de US$500 mil millones en exportaciones en tan sólo el 2001, más de tres veces mayor de lo que fueron 10 años antes.

Y en 2001, las reservas internacionales de la China alcanzaron el robusto nivel de US$330 mil millones.

Hoy en día, la economía china es una de las más grandes del mundo.

Según estadísticas del Banco Mundial, está en quinto lugar, detrás de Estados Unidos, Japón, Alemania, y Gran Bretaña.

Esas mismas estadísticas revelan que durante la última década, la economía china aventajó en tamaño a la de países tan importantes como Francia, Italia, España, Brasil y Rusia.

Más interesante aún es que cifras de la CIA ponen a la economía china en segundo lugar, sólo por detrás de la norteamericana.

Una economía tan poderosa y sofisticada como la de China requiere de enormes cantidades de materias primas.

Se estima, por ejemplo, que en el 2003 la China consumió el 50 por ciento de la producción mundial de cemento y la cuarta parte de la producción de acero, al igual que el 40 por ciento del carbón producido mundialmente y el 25 ciento del cobre.

La China es también un creciente consumidor de petróleo en la medida que sus cada vez más prósperos ciudadanos cambian sus bicicletas del pasado por motocicletas y automóviles.

No todo está perfecto en la China.

El Partido Comunista tiene un monopolio del poder político, y se siguen violando los derechos de opositores al régimen.

Por otro lado, hay enormes discrepancias de ingresos entre los que viven y trabajan en ciudades y en el litoral y los cientos de millones que habitan en zonas rurales en el interior del país.

Y la China -al igual que muchos otros países del Oriente- cuenta con altos niveles de corrupción institucionalizada.

Sin embargo, su economía sigue creciendo aceleradamente y sus bases económicas son sanas.

O sea que tendremos que irnos acostumbrando a que un porcentaje cada vez mayor de la producción mundial de materias primas es absorbido por la milagrosa economía china, y podría perfectamente convertirse en el Siglo de la China.

Más Noticias

Economía Actividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre

Sociedad Ciudadanos respaldan un centenar de proyectos gestionados por la Alcaldía de Panamá

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Provincias La población de Río de Jesús en San Carlos está incomunicada por deslazamientos de tierra

Economía Huelga es ilegal; bananeros deben retornar a sus puestos de trabajo

Provincias Por mal tiempo cierran temporalmente el sendero Los Quetzales, Chiriquí

Sociedad Ejecutivo prepara propuesta a la Ley 45 en conjunto con los trabajadores de las bananeras  

Economía Consorcio del Cuarto Puente llama a trabajadores a retomar labores

Sociedad Minsa reporta más de 4,800 casos de dengue y siete defunciones

Variedades Panamá regresó al 'Top' 10 mundial del Global Big Day

Deportes Javier Aguirre asegura que México será favorito en la Copa Oro

Sociedad Mon anuncia que esta semana se publicará el texto único de las reformas a la CSS

Variedades Demphra adquirió la ciudadanía panameña

Sociedad Etesa defiende traslado de sus oficinas a nuevo edificio por daños estructurales

Aldea global Monos 'aburridos' secuestran crías de otra especie en una isla del Pacífico de Panamá

Provincias Ingenieros del Comando Sur de EE.UU. apoyan en Colón para mejorar el sistema de drenaje

Sociedad Se incrementan casos de femicidio en Panamá

Economía Empresas de la UE podrían participar en licitaciones del tren Panamá - Frontera

Provincias Ministra de Gobierno aclara que no hay toque de queda en ninguna provincia

Mundo Canciller Martínez-Acha invita al papa León XIV a visitar Panamá

Mundo Expresidente Joe Biden es diagnosticado con agresivo cáncer de próstata

Sociedad Congreso General Ngäbe Buglé desmiente orden de suspender gestiones del Gobierno en la comarca

Provincias Minsa y MiAmbiente realizarán estudio para verificar mercurio en lago Gatún

Suscríbete a nuestra página en Facebook