Skip to main content
Trending
Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del MercosurCambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconvenienteUniversidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercialIPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales
Trending
Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del MercosurCambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconvenienteUniversidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercialIPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La deficiencia del periodismo investigativo

1
Panamá América Panamá América Jueves 03 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Análisis

La deficiencia del periodismo investigativo

Publicado 2018/05/08 00:00:00
  • Miguel Ángel Sánchez
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  

...el periodista tiene la obligación de ser preciso en lo que comunica, por lo tanto, la investigación periodística es fundamental. Sin embargo, muchas veces observamos en diversos medios de comunicación, televisivos y radiales a periodistas señalando y criticando hechos que no han sido comprobados y mucho menos investigados.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Durante décadas, el reportaje se ha considerado como el género periodístico más completo, puesto que  muestra, ilustra e informa los detalles precisos de un acontecimiento o hecho noticioso que no ha sido expuesto a la opinión pública con profundidad. No obstante, para redactar noticias sencillas o cotidianas, el periodista debe conocer los pormenores del caso y responder en su escrito o publicación  las cinco preguntas periodísticas obligadas: quién, cómo, cuándo, dónde y por qué ocurrió la novedad o el suceso. En estos casos se manejan pocas fuentes periodísticas. Sin embargo, también existe la investigación. El reportaje requiere entrevistar a diversas fuentes y extraer datos estadísticos, científicos o legales que sustenten la investigación, entre otros detalles. Estos elementos, que son muy genéricos por cierto, son fundamentales al momento de categorizar el trabajo periodístico que queremos desarrollar. Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien los realice y del público al que queremos llegar.
 
Estando claros sobre las características que un reportaje o una noticia nos exigen al momento de redactarlos para posteriormente publicarlos, entonces ¿por qué el periodismo panameño depende de un comunicado o gacetilla de una institución gubernamental? ¿Dónde quedó la investigación del periodista? ¿Por qué un audio o una entrevista que envía un relacionista de una institución a los celulares de los periodistas  basta para informar a la opinión pública? Ya no vemos a periodistas buscando la noticia. A los periodistas radiales solo les importa tener un aparato celular donde reciben información de fuentes que muchas veces no son confiables para producir un noticiero.
 
Estas nuevas y nefastas formas de hacer periodismo son el camino a la subjetividad. No se puede ser objetivo en lo que comunicas si no corroboras la información antes de compartirla con la opinión pública. Cuando los periodistas no investigamos y comunicamos lo que nos dicen sin corroborar los hechos, faltamos a la ética periodística. Pero si un ciudadano común, llámese aquel que no es periodista, dice y publica en las redes sociales lo que le parece o lo que escucha en los corrillos, entonces es libertad de expresión. En eso debemos estar claros. ¿Es ético utilizar un medio de comunicación televisivo para difundir al instante todo tipo de informaciones y denuncias públicas que no han sido corroboradas? Debemos estar claros en qué es libertad de expresión y qué es libertinaje para decir o publicar lo que me parezca.
 
En los medios escritos, por ejemplo, hay espacios en los que las personas expresan sus comentarios sin ningún tipo de censura. "La Llorona", "Infidencias y confidencias", glosas y más glosas, son algunos de los segmentos que los medios escritos mantienen abiertos para que las personas expresen, de alguna manera, las denuncias o informaciones que consideran deben ser públicas. A estas glosas se les puede considerar como una alerta de noticia o pueden estar expuestas a ser suprimidas  por el lector por ser un mero bochinche.
 
De aquí en adelante es que debemos definir nuestra postura en los medios de comunicación. Si actuamos como periodistas o como ciudadanos. Si laboramos como periodistas para un medio de comunicación donde tenemos la obligación de cumplir asignaciones, entonces nuestro trabajo debe estar precisado en el estilo y la línea editorial del medio. En este caso, la teoría indica que el periodista tiene la obligación de ser preciso en lo que comunica, por lo tanto, la investigación periodística es fundamental. Sin embargo, muchas veces observamos en diversos medios de comunicación, televisivos y radiales, a periodistas señalando y criticando hechos que no han sido comprobados y mucho menos investigados. En estos casos, el periodista se convierte en protagonista, por lo tanto, su postura queda abierta a ser considerada como subjetiva.
 
De esta manera, si el periodista no cumple con el deber de investigar y no corrobora con fuentes confiables toda la información que recibe, entonces estamos en una crisis ética. Por otro lado, es muy cierto que los medios de comunicación están pasando por una crisis financiera. Lo que trae como consecuencia que entre ellos se manifieste una competencia de protagonismo y popularidad, de modo que su atención no está enfocada en el contenido de sus noticias. Por ende, con frecuencia observamos que en la noticia o el reportaje no existe calidad investigativa.

Periodista

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

La Asamblea Nacional deberá hacer las modificaciones correspondientes. Foto: Ilustrativa / Pexels

Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Universidad de Panamá. Foto: Cortesía

Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Representantes de los países miembros del Mercosur. Foto: EFE

Comienza la cumbre de presidentes de Mercosur con la vista puesta en la apertura comercial

La suspensión de clases se mantiene desde abril tras confirmarse cuatro casos de leptospirosis, una enfermedad transmitida por roedores, que afectó a estudiantes del IPTC.  Foto. Archivo

IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".