Skip to main content
Trending
Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de rutaPanamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025Autoridades reportan normalización progresiva tras fuerte temporal en Los SantosMoltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'¿Cuántos casos de dengue grave registra Panamá?
Trending
Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de rutaPanamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025Autoridades reportan normalización progresiva tras fuerte temporal en Los SantosMoltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'¿Cuántos casos de dengue grave registra Panamá?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La gesta del 9 de Enero de 1964

1
Panamá América Panamá América Viernes 11 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
9 de Enero 1964 / muerte / Panamá / Represión estadounidense

Agresión EE.UU.

La gesta del 9 de Enero de 1964

Publicado 2019/01/09 00:00:00
  • Modesto Rangel Miranda

La gesta del 9 de Enero de 1964 cumple hoy 55 años. Un pueblo indignado al ver que sus hijos fueron reprimidos se dirige hacia los predios de la Escuela de Balboa, iniciándose los sucesos del 9, 10 y 11 de enero de 1964.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En la tarde del jueves 9 de Enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional Escuela fueron reprimidos por la Policía Zoneíta, que destruyó el pabellón nacional.

En la tarde del jueves 9 de Enero de 1964, estudiantes del Instituto Nacional Escuela fueron reprimidos por la Policía Zoneíta, que destruyó el pabellón nacional.

La historia es un recuento de hechos que no podemos cambiar, transforman el verdadero sentido de nación contemplando la grandeza de sus habitantes y que, desde la llegada del primer colonizador español hasta nuestra actualidad, dictaminaron ese deseo de una nación libre y soberana.

No podemos decir que no vivimos del pasado, lo cierto es que ese pasado es el verdadero legado que muchas generaciones juveniles forjaron para que conviviéramos en libertad y democracia.

La gesta del 9 de Enero de 1964 cumple hoy 55 años y debe ser ejemplo en que cada panameño y joven lleve en su corazón y sangre que primero es Panamá, degollando todo sentido que nos extranjerice y nos quiera decir cómo debemos trabajar y lo que debemos hacer.

Los jóvenes institutores de 1964 levantaron ese espíritu, cuando se dieron cuenta de que nuestra nación era avasallada y no se le daba oportunidad de enarbolar su pabellón en los predios dentro de la zona canalera.

Existía el tratado Chiari-Kennedy, que estipulaba la izada de los dos pabellones en los predios de la escuela secundaria de Balboa y en sitios públicos.

VEA TAMBIÉN: Consulta popular: ¿demagogia pura o seriedad?

Esto se había conseguido en la firma lograda entre el presidente Roberto Francisco Chiari y John F. Kennedy,en 1962.

Sin embargo, desde 1958 empiezan los movimientos estudiantiles areclamar la soberanía de Panamá en la Zona del Canal. Se dan siembras de bandera en 1958 y 1959, cona acciones violentas por parte de Estados Unidos.

Por actitudes prepotentes y de sentido contrario, la gesta de 1959 se había conseguido con la acción denominada Siembra de Banderas, reprimida por miembros de la Policía Canalera Zoneíta.

Culminados esos hechos, los panameños esperaron 5 años hasta que el 26 diciembre de 1963, cerca de la víspera de año de 1964, los estudiantes esperaban la autorización del presidente Chiari, quien le autorizaba llevar la bandera nacional para ser izada en la Escuela Secundaria de Balboa.

Pasados los primeros 8 días del mes de enero de 1964, el permiso se había conseguido y los estudiantes institutores llevarían el pabellón nacional.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

A su llegada, fueron recibidos por el gobernador Robert Fleming quien les había asegurado la izada del pabellón nacional.

Pero la actitud de algunos estadounidenses dentro del territorio canalero como la acción del oficial de policía Carlton Bell, de izar la bandera estadounidense, generó una acción de desobediencia a lo que decía el gobernador Fleming.

Esto sin duda produjo la acción rápida de los estudiantes del Instituto Nacional de Panamá quienes se veían burlados por lo que comprendían que el gobernador no tenía mayor autoridad, porque los zoneítas desobedecían la autoridad dentro de la zona y las disposiciones contempladas en el acuerdo de 1962.

VEA TAMBIÉN: Ni de aquí a la China

9 de Enero de 1964.

Fue la tarde del jueves 9 de Enero de 1964 cuando los estudiantes del Instituto Nacional se dirigieron hacia el plantel de la Escuela de Balboa y después de conversar con el gobernador fueron abucheados y ofendidos por padres, estudiantes y reprimidos por la Policía Zoneíta, que destruyó el pabellón nacional.

Esto causó la indignación del pueblo panameño quien al ver a sus hijos reprimidos se dirige hacia los predios de la Escuela de Balboa, iniciándose los sucesos del 9, 10 y 11 de enero de 1964.

Un pueblo enfurecido clamaba justicia, los soldados estadounidenses disparaban si temor de quienes matarían.

Al día siguiente el verdadero valor del presidente Chiari decidió romper relaciones con los Estados Unidos de América.

Fue en abril de ese año en que se volvieron a restablecer las negociaciones con la finalidad de enmarcar un nuevo tratado que aboliera desde el  Hay Bunneau Varilla hasta lo establecido.

Panamá mantuvo una verdadera posición soberana y en 1974 se iniciaba una nueva etapa.

Fue en ese momento, en que se reunieron el secretario de Estado Henry Kissiger y el ministro de Relaciones Exteriores, Juan Antonio Tack, lo que daría el inicio de un nuevo convenio que marcaría el comienzo de una nueva de para Panamá.

El convenio Tack-Kissinger.

Este marcaría el inicio del tratado de 1977, firmado por el general Omar Torrijos Herrera y el presidente James Carter, tratado firmado en la ciudad de Washington el 7 de septiembre de 1977 y que eliminaba todos los tratados, poniéndole como fecha de salida a los estadounidenses del área de la zona canalera el 31 de diciembre de 1999.

Panamá tendría un nuevo territorio con una sola bandera.

Sus luchas fueron constantes, desde la firma del tratado de 1903, los panameños mantuvieron un esquema de luchas nacionalistas por la recuperación del territorio nacional, sin embargo, con los hechos del 9 de Enero y su culminación el 31 de diciembre de 1999, le enseñamos al  mundo entero que Panamá había alcanzado una verdadera y difícil victoria sobre un gigante como lo es los Estados Unidos, donde esta nación pequeña jamás se dejó intimidar.

Hoy es ejemplo de una nación libre, soberana, con una total democracia, donde cada ciudadano puede cuestionar las diversas acciones de sus gobernantes, pero lo esencial es valorar el esfuerzo que hicieron estos jóvenes y que cada joven panameño sepa que lo primordial es amar a nuestra nación, Panamá.

Comunicador social.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

El presidente José Raúl Mulino se reunió con la bancada de Realizando Metas. Foto: Cortesía

Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Panamá tuvo un día redondo al vencer a Curazao y México. Foto: Cortesía

Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

Se registraron caídas de árboles. Foto: Thays Domínguez

Autoridades reportan normalización progresiva tras fuerte temporal en Los Santos

Julio Moltó, ministro de Comercio e Industria. Foto: Cortesía

Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Las autoridades han intensificado los operativos en todo el país a través del equipo de control de vectores. Foto: Cortesía

¿Cuántos casos de dengue grave registra Panamá?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".