opinion

La invasión de Estados Unidos a Panamá

Carlos Pérez Morales (opinion@epasa.com) / - Actualizado:

Docente Jubilado. Universidad de Puerto Rico en Humacao

Versión impresa

Estados Unidos, con el Ejército más poderoso del mundo, invadió la República de Panamá el 20 de diciembre de 1989. Aquí llevó a cabo el operativo más grande desde el conflicto de Vietnam, desplegando más de 26,000 soldados, muchos que provenían desde bases muy distantes. Las Fuerzas de Defensa de Panamá, organizadas y entrenadas por el Comando Sur, con sede en la llamada “Zona del Canal”, apenas tenían 12,000 efectivos. El presidente George Bush, jefe supremo de las Fuerzas Armadas estadounidenses, adujo en esta ocasión que la invasión respondía a 1) la necesidad de proteger y preservar la vida de los ciudadanos de Estados Unidos residentes en Panamá. 2) La defensa de los Tratados del Canal, Torrijos-Carter. 3) Llevar ante los tribunales al general Manuel Antonio Noriega, verdadero jefe político y militar de Panamá por el supuesto tráfico de drogas hacia Estados Unidos. 4) Implantar un sistema democrático en Panamá. Sobre estas supuestas razones podemos argumentar lo siguiente: 1) La vida de los ciudadanos estadounidenses nunca estuvo en peligro en Panamá, más allá de algunos incidentes provocados por sus soldados contra las Fuerzas de Defensa de Panamá. 2) Días antes de la invasión la presencia de las Fuerzas Armadas de E.U. en Panamá, aumentaron con la presencia de 2,000 efectivos adicionales. La soldadesca estadounidense utilizaba para fines de adiestramiento el territorio de la Ciudad Capital, fuera de la llamada “Zona del Canal”.

El tercer objetivo enunciado por el presidente Bush, para justificar la invasión se cumplió con la complicidad de la Nunciatura Apostólica del Vaticano. La misma entregó al general Noriega a las fuerzas invasoras, sin reclamar la autoridad de esa embajada al derecho internacional de asilo. Debo señalar aquí que Noriega había sido un informante pagado por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) durante mucho tiempo. Este continuó bajo la dirección de la CIA por George Bush, con quien se reunió en repetidas ocasiones.

En cuanto al cuarto objetivo, imponer un gobierno democrático en Panamá, este me parece muy incierto porque Panamá tenía un gobierno dictatorial desde 1968, cuando Torrijos junto a otros colaboradores derrocaron al presidente Arnulfo Arias mediante un golpe militar. Aun así, Estados Unidos reconoció el gobierno de la dictadura de Torrijos y negoció con este los tratados más importantes sobre el Canal de Panamá. Los tratados conocidos como Torrijos-Carter.

Los militares de Estados Unidos juramentaron en la Base Militar de Clayton a Guillermo Endara, como presidente y a Guillermo (Billy) Ford y a Ricardo Arias Calderón, como vicepresidentes. Con esto “formalizaron” un nuevo gobierno que entraría en función, luego que finalizara la Operación “Causa Justa”, como habían llamado a este operativo.

La invasión comenzó desde el Cerro Ancón contra el barrio pobre de El Chorrillo. En esta comunidad se encontraba localizada la Comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá. El objetivo inmediato que se percibía era destruir este baluarte militar, lo que se cumplió inmediatamente. Pero el Ejército sanguinario de Estados Unidos atacó e incendió este barrio. Allí murieron cientos de civiles, incluyendo numerosos niños, ya que sus casas fueron atacadas e incendiadas. La ciudad de Panamá fue bombardeada por varios cientos de bombas que causaron la muerte a numerosos civiles. Otras provincias de la República fueron bombardeadas y atacadas por vía aérea y terrestre causando los mismos resultados. Los números de bajas fueron ocultados porque los militares estadounidenses arrastraron muchos cadáveres hacia la Zona del Canal. Se calcula que hubo miles de muertos y heridos.

Uno de los hechos más importantes de esta invasión fue que Estados Unidos utilizó poderosas armas nuevas, las cuales fueron estrenadas en esta ocupación. Entre los armamentos nuevos que utilizaron estuvo el avión “Stealth”, ametralladoras M 60, cañones de 20, 40 y 105 mm. También utilizaron los aviones espías SR 71, helicópteros “Apaches” AH 64, el RUM-199 y vehículos de asalto como el HUMWEE. Las nuevas y poderosas armas utilizadas por el ejército invasor neutralizaron en pocos días a las Fuerzas de Defensa de Panamá. El general Manuel A. Noriega se refugió unos días en la Nunciatura Apostólica del Vaticano, donde fue entregado por el nuncio a los militares estadounidenses. Noriega fue llevado a juicio en Estados Unidos.

Con este escrito no quiero justificar al gobierno nefasto del general Noriega, si no presentar la verdadera cara de lo sucedido en Panamá a partir del 20 de diciembre de 1989.

Más Noticias

Sociedad Martinelli espera el pago de una apuesta, mientras enumera el desastre de la administración Cortizo - Carrizo

Sociedad El Ejecutivo analiza la posibilidad de recuperar la mina de cobre

Deportes Panamá se lleva un punto ante Surinam

Sociedad A Betserai Richards se le cayó el caso de agresión contra Bolota Salazar

Deportes Christiansen destaca el punto ganado de Panamá ante Surinam en la eliminatoria

Provincias Empresa de Dubái recoge 20 kilos de café de lujo que compró en Panamá por 600,000 dólares

Economía JETRO vuelve a poner sus en ojos Panamá:  destino de inversión y la mejor conexión con América

Variedades Betserai Richards y Ana Paula De León: ¡Un romance en el Legislativo!

Variedades Ocho nuevos artistas en el escenario de los Premios Juventud 2025

Sociedad Confiabilidad del Canal depende de su capacidad hídrica y calado

Sociedad Futuro de la Lotto, Pega 3 y hasta las comisiones en manos de la CSJ

Economía Asamblea aprueba traslado de partida de $5 millones para los Premios Juventud

Sociedad Panamá va con todo contra el gusano barrenador con el apoyo de EE.UU. y el IICA

Sociedad ¡De lujo! Con más de 500 participantes, se realiza en Tokio recepción en honor al presidente de Panamá

Provincias Juez ordena reabrir el caso que involucra a Alejandro Torres

Deportes Plaza Amador y Universitario ponen en marcha del fútbol panameño

Economía Asamblea aprueba traslado de partida de $5 millones para los Premios Juventud

Variedades Giorgio Armani, el ‘rey’ de la moda italiana, muere a los 91 años

Provincias Muere conductor que se vio involucrado en caso de atropello en Colón

Deportes Panameña Yuliett Hinestroza enfrentará a Kazakova de Uzbekistán en el Mundial de Boxeo de Élite

Provincias Gobernadora de La Chorrera insistirá en fideicomiso para hospital Nicolás Solano

Variedades Will Smith firma un acuerdo con Paramount para impulsar películas

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Deportes América golea 0-9 al Chorrillo en la Copa de Campeones W de la Concacaf

Deportes Panamá define su alineación para el partido ante Estados Unidos en el Mundial U18

Suscríbete a nuestra página en Facebook