Skip to main content
Trending
El turismo de cruceros es una ventana para explorar ColónEstados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del GobiernoSe lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatoriasCapturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De LeónUniversidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'
Trending
El turismo de cruceros es una ventana para explorar ColónEstados Unidos supera por segundo día los mil vuelos cancelados por el cierre del GobiernoSe lesionó Edgar Yoel Bárcenas y llaman a Jorge Gutiérrez para las eliminatoriasCapturan al segundo presunto implicado en la muerte de Esteban De LeónUniversidad de Panamá presume que el 79% de sus estudiantes de Derecho superan el 'examen de barra'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / 'La muerte de Escobar' como arte

1
Panamá América Panamá América Domingo 09 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

'La muerte de Escobar' como arte

Publicado 2018/09/14 00:00:00
  • Andrés L. Guillén / opinion@epasa.com

Al retratar la muerte de este icono mediático y el horror criminal de su megalomanía, Botero “presenta el hecho, sin comentario alguno. Si algo me repele yo pinto la situación. Que la repulsión la sientan los otros.”

En la extensa colección de obras de Fernando Botero, en el magnífico Museo de Antioquia en Medellín (Colombia), se exhiben dos pinturas suyas que sugieren la eternidad de un momento pasajero: la muerte a balazos del narcotraficante Pablo Escobar sobre los tejados de una casa en el barrio de Los Olivos a las dos de la tarde del 2 diciembre 1993.

En ambas pinturas nada es real, nada es natural sino más bien artificial, porque su originalidad proviene de la ejemplaridad estilística de Botero para expresar las circunstancias de ese preciso momento.

VEA TAMBIÉN: El amparo de los fiscales y la negación constitucional

Los dos cuadros al óleo sobre tela no exaltan el personaje, ni la escena a través de su contenido o técnica, pues al decir del propio artista “uno siente tal desaprobación y lo plasma en su obra”.

Al retratar la muerte de este icono mediático y el horror criminal de su megalomanía, Botero “presenta el hecho, sin comentario alguno. Si algo me repele yo pinto la situación. Que la repulsión la sientan los otros.”  

Los dos cuadros tienen diferencias y similitudes. El primero y más famoso “La muerte de Escobar” (1999) es de pequeñas dimensiones (45 x 34 cm); el segundo “Pablo Escobar muerto” (2006) es más grande y monumental (135 x 164 cm). 

Las diferencias, aparte de su tamaño, también se aprecian en la forma dramática como Botero pinta ese instante efímero: en el más pequeño, un Escobar moribundo que sigue de pie, pistola en mano, como guerrero que no se rinde; mientras que en el segundo se le ve muerto, yaciente en su inmensidad sobre los tejados. En ambos lienzos Botero lo sitúa en ese limbo de villano y héroe, donde además parece contraponer al diablo y a Dios, en un dialogo con la muerte.

Las similitudes la brindan la estética y estilística de Botero: la monumentalidad, redondez y curvilíneas sensuales de sus figuras, que deforman la realidad con su inagotable imaginación, mediante el uso de volúmenes y colores.

Esa deformación pictórica boteresca tan personal e intuitiva, con sus formas rotundas y voluminosas, donde lo real y ficticio conviven en un rejuego de llenos y vacíos en el espacio que los contienen, dan a su proceso creativo una nueva forma de expresionismo colombiano.

VEA TAMBIÉN: ‘Black Weekend’ panameño

Así, en ambos cuadros, Escobar es una figura formada por su propia inmensidad: la primera, a punto de caer acribillado por una lluvia horizontal de balas que parecen moscas metálicas voladoras; la segunda, recostado sobre las tejas de una casa, como si estuviera durmiendo. En la distancia, montañas verdes, altas y redondeadas; cielos grisáceos nublados y opacos como si anocheciera; casas blancas con tejados terracota y algunas chimeneas humeantes.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Al reconstruir este hecho con su realismo mágico, con colores ocre, amarillo, rosa, verde y negro; con sus figuras volumétricas Botero nos muestra la contradicción y amoralidad de la muerte, un instante único y arquetípico de todo ser viviente.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".