Skip to main content
Trending
Asamblea aclara que no recibió invitación formal para viaje a Taiwán ni pagará viáticosUn 36% de los jóvenes en Panamá entre los 18 y 29 años son 'ninis'Pista de patinaje sobre hielo de la Alcaldía abre el domingo; es gratis y se ubicará en la Cinta CosteraPérdida de confianza en las vacunas aumentará los casos de neumonía y meningitis, según la OMSCaen extranjeros con cargamento drogas y piezas de una avioneta en Chilibre
Trending
Asamblea aclara que no recibió invitación formal para viaje a Taiwán ni pagará viáticosUn 36% de los jóvenes en Panamá entre los 18 y 29 años son 'ninis'Pista de patinaje sobre hielo de la Alcaldía abre el domingo; es gratis y se ubicará en la Cinta CosteraPérdida de confianza en las vacunas aumentará los casos de neumonía y meningitis, según la OMSCaen extranjeros con cargamento drogas y piezas de una avioneta en Chilibre
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La otra pandemia

1
Panamá América Panamá América Viernes 28 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Ambiente / Cambio Climático / Cambios en usos de la tierra / Otra pandemia / Riesgo

Riesgo creciente

La otra pandemia

Publicado 2020/08/05 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

... cada vez más estamos sobrepasando la capacidad de carga de la Tierra. Tanto es así que para que se pudiera mantener la actual extracción de recursos así como los desechos, se necesitaría que la Tierra tuviera un tamaño equivalente a 1.75 veces más del que tiene.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Sobre la utilidad aleccionadora de la historia

  • 2

    Recobro de la aviación en 2024

  • 3

    ¿Qué clase de corazón tienes?

Si no avanzamos hacia una nueva civilización, estaríamos frente a una nueva pandemia, miles de millones de personas perderían sus medios de vidas y hasta su propia existencia. Foto:EFE.

Si no avanzamos hacia una nueva civilización, estaríamos frente a una nueva pandemia, miles de millones de personas perderían sus medios de vidas y hasta su propia existencia. Foto:EFE.

En mayo del año pasado, 29 de los 34 científicos que conforman el Grupo de Trabajo del Antropoceno, que es una subcomisión de la Comisión de Estratigrafía, 29 votaron a favor de declarar formalmente que ya no nos encontramos en la era del Holoceno, sino en la del Antropoceno.

Esta nueva era geológica se caracterizaría por el hecho de que la actividad humana habría pasado a constituir una fuerza activa mayor en la determinación de la dirección de variación del ecosistema.

Paul Cruzen, a quien se le atribuye el uso moderno del concepto, sugiere que el mismo significa que "la actividad humana se ha hecho tan prevalente y profunda que rivaliza con las grandes fuerzas de la naturaleza y está empujando a la Tierra hacia una terra incognita planetaria".

Los peligros de esta "terra incognita" resultan evidenciados teniendo en cuenta que, de acuerdo con los cálculos de la Ecological Footprint Network, cada vez más estamos sobrepasando la capacidad de carga de la Tierra.

Tanto es así que para que se pudiera mantener la actual extracción de recursos por parte de las actividades humanas, así como para absorber los desechos que la misma genera, se necesitaría que la Tierra tuviera un tamaño equivalente a 1.75 veces más del que tiene.

Por su parte, usando la metodología creada por el Stockholm Resilience Center, se ha concluido que actualmente se han sobrepasado dos de las Fronteras de la Naturaleza: la ligada a los ciclos del fósforo y el nitrógeno, así como la vinculada con la integridad de la biosfera (biodiversidad).

Además, otras dos de estas Fronteras estarían en lo que se conoce como zona de incertidumbre – riesgo creciente: el cambio en los usos de la tierra y el cambio climático.

El problema del cambio climático es probablemente el más conocido, el que ciertamente genera, además, una urgencia bien reconocida en el ámbito científico, entendiendo que de no limitar este proceso se podría pasar de manera abrupta, dada la no linealidad de los fenómenos ecológicos, a lo que Ian Angus llama "un nuevo (y mortal) régimen climático".

VEA TAMBIÉN: El poder transformador de un docente

En la versión oficial, tal como se encuentra en el Acuerdo de París de 2015, para evitar la situación catastrófica sería necesario asegurar que la temperatura terrestre no supere los 2.0 grados centígrados por arriba del nivel preindustrial, señalando que el límite preferido sería de 1.5 grados.

Existen diferencias entre los científicos en torno a si todavía es posible o no lograr la meta de mantenernos por debajo de los 1.5 grados centígrados por sobre el nivel industrial.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Se trata de una meta difícil si no se asegura un cambio profundo en nuestro modelo de sociedad.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente calcula que para lograrla se necesitaría reducir la emisión global de gases invernadero en un 7.6% anual durante la próxima década.

El conocido climatólogo James Hasen, por su parte, piensa que el hecho de que el Acuerdo de París no tiene un carácter vinculante hace poco factible esta meta.

VEA TAMBIÉN: La falta de agua y el Canal de Panamá

Se sabe, además, que la suma del compromiso de las diversas naciones para reducir la emisión de gases invernadero es insuficiente.

Aparece, entonces, el espectro de que hacia finales de siglo la temperatura podría ser de 4.0 a 7.0 grados centígrados por sobre el nivel preindustrial.

Si no actuamos con celeridad, avanzando hacia una nueva civilización, estaríamos frente a una nueva pandemia, miles de millones de personas perderían sus medios de vidas y hasta su propia existencia.

Dañar el ambiente es letal queda claro recordando que, según la prestigiosa revista Lancet, en el 2016 se dieron 2.9 millones de muertes causadas por la contaminación con partículas finas.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Multifood Enterprises, empresa del grupo comercial de Budy Attie, anuncia expansión gastronómica de lujo y casual para 2026: Capital Grille y Shake Shack a la cabeza

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

Últimas noticias

Nueve diputados panameños viajaron a Taiwán. Foto: Cortesía

Asamblea aclara que no recibió invitación formal para viaje a Taiwán ni pagará viáticos

Los jóvenes aseguran que no hallan trabajo. Foto: Pexels

Un 36% de los jóvenes en Panamá entre los 18 y 29 años son 'ninis'

Toda la familia podrá disfrutar gratis de la pista. Foto ilustrativa

Pista de patinaje sobre hielo de la Alcaldía abre el domingo; es gratis y se ubicará en la Cinta Costera

La desconfianza ha hecho que enfermedades resurjan.  Foto: EFE

Pérdida de confianza en las vacunas aumentará los casos de neumonía y meningitis, según la OMS

Los detenidos pasaron a manos de la Fiscalía de Drogas en la capital. Foto: Diómedes Sánchez

Caen extranjeros con cargamento drogas y piezas de una avioneta en Chilibre




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".