Pasar al contenido principal
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
    • Riccardo Francolini
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
Panamá América
Miercoles 27 de Enero de 2021Inicio

La productividad animal y su adaptación a los cambios climáticos

Membresía
Panamá América
  • ACTUALIDAD
  • Opinión
  • ECONOMía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 27 de enero de 2021
MembresíaMEMBRESIA
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis boletines
  • Seguridad

La productividad animal y su adaptación a los cambios climáticos

... la deshidratación está acabando con nuestra ganadería y demás animales domésticos y silvestres, el calor es insoportable en campo abierto durante buena parte del año, reduciéndose la productividad de 30 hasta 60%...

  • Olmedo Quintero
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 09/12/2019 - 02:44 pm
Pequeños productores de té luchan contra los efectos del cambio climático sobre sus cultivos. Foto: EFE.

Pequeños productores de té luchan contra los efectos del cambio climático sobre sus cultivos. Foto: EFE.

Cambio Climático /Cosecha /Deshidratación /Estación lluviosa /Estación seca /Productividad animal

 

Versión impresa
Portada del día

Quizás los más adultos recordamos los tiempos donde el verano (estación seca) comenzaba entre el 15 de diciembre y máximo 20, y terminaba a mitad de mayo, y en el invierno (estación lluviosa) se daban días de lluvias de 3 hasta 8 días. Hoy eso no se ve, el verano comienza en noviembre, alrededor del 15, y termina en mayo, pero el invierno tiene periodos de sequía de hasta un mes, en total tenemos veranos de seis meses e inviernos de seis meses, inviernos de poca lluvia, es más este año, 2019, el déficit de lluvia en la cuenca del canal es de cerca de 700 mm.

Ahora bien, en el área silvestre, se están preparando alargando sus días de cosecha (Hormigas arrieras) y de empollar (aves colimbiformes, Paisanas, entre otras), todo esto es parte de su adaptación a un ambiente más seco que quizás gobierne los días venideros.

Los días de producción en campo en el trópico, los podemos dividir, según su productividad, en tres grupos: Q1, Q2 y Q3 y podemos identificarlos de esta manera.

 

 

 

Q1: Temperatura fresca durante el día, máximo 30 y mínimo 24°C, nubosidad alta arriba del 60%, vientos no mayores a 10km/h. pastoreo efectivo y buena actividad animal silvestre.

 

 

Q2: Temperatura fresca en la mañana y tarde, pero al mediodía sube hasta 35°C, vientos fuertes hasta 80km/h durante el mediodía, es un día productivo animal, hasta las 10:00 am, y luego de las 4.30 pm. Es el día de transición entre Q1 y Q3 y viceversa.

VEA TAMBIÉN: ¿Qué hace el Sica por Nicaragua?

Q3: Temperatura fuerte, la temperatura es muy fría durante la noche y muy fuerte durante el día hasta más de 35° C, el pastoreo es efectivo hasta las 8.30 am y luego de las 5:00 pm, vientos muy fuertes de 100km/h hasta huracanados, la actividad biológica se detiene prácticamente durante el mediodía por el calor.

En el año, la actividad de los grados Q, se determina de la siguiente manera actualmente.

Hace algunos años, el nivel Q, de diciembre era 10, 10 y 10, del 2015 a ahora 2019, ha cambiado a 5, 15, 10%.

Estos cambios deben ser tomados muy en cuenta, porque la deshidratación está acabando con nuestra ganadería y demás animales domésticos y silvestres, el calor es insoportable en campo abierto durante buena parte del año, reduciéndose la productividad de 30 hasta 60% cuando no se pierde por completo; la solución es adaptar nuevas técnicas de producción que nos provean de alimento y refresquen los animales, y esto se logra mediante sistemas silvopastoriles que creen un microclima en la pradera, igual la conservación de los ríos y bosques de galería, poniendo a disposición del ganado agua mediante vados.

VEA TAMBIÉN: La crisis institucional en Panamá

Con un sistema silvopastoril se reduce la temperatura de 5 a 15°, según el lugar y el árbol, árbol grande y frondoso reduce la temperatura, pero reduce producción de pasto, con árboles medianos se tendrá microclima y pasto, ejemplos de árboles grandes, Corotú (Enterolobium cyclocarpumy), medianos Nance, Byrsonima crassifolia; un buen sistema silvopastoril provisto de agua y suplemento es una zona de gran productividad.

Como vemos, en un buen sistema silvopastoril no debe haber Q3, (el Q3* es el medido en sistemas silvopastoriles deficientes con árboles muy espaciados) o sea paralización de la actividad biológica,

Un grado de estrés es un camino a la muerte en el trópico, por esto es nuestro afán que se conozca, la diferencia entre producir modernamente y lo tradicional, ser productivo o un foco de infección y pérdida por mal manejo, y volviendo a los animales silvestres están migrando y agregando a su ADN nuevas acciones e instintos contra el cambio climático, desde hormigas hasta aves, próximamente les mostraré algunos cambios, porque solo algunas especies se están extinguiendo, la mayoría cambia.

Ingeniero.

Videos recomendados
COVID-19

Tom Cruise creará un estudio 'anti covid' para terminar la grabación de 'Mission: Impossible 7'

Tom Cruise. INSTAGRAMPlay

COVID-19: Visitas seguras al médico en medio de la pandemia

De un vistazo a las medidas de seguridad contra la COVID-19 que sigue la clínica. PixabayPlay

Especialista ofrece sugerencias para reducir las muertes de pacientes con COVID-19

Clasifiquen a los pacientes al ingresar a la UCI. PixabayPlay

Lo más visto

Confabulario.

Confabulario

Ana Matilde Gómez, además de procuradora de la Nación, fue diputada independiente de la Asamblea Nacional. tupolitica.com

Envenenados por dietilenglicol: Ana Matilde Gómez vulneró derechos humanos y el Gobierno ha permitido el 'irrespeto' con su designación para jueza en la OEA

Las pruebas anales se aplican en puntos específicos.

China realiza pruebas anales para detectar casos nuevos de coronavirus

Los padres de familia no tomaron en cuenta que el beneficio estaba activo.

Concurso de becas: Padres de familia aplicaron y aún sus hijos tenían beneficio vigente

Mario Etchelecu, exministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, durante el Gobierno de Juan Carlos Varela.

Contraloría General de la República aceleró las investigaciones contra la administración de Mario Etchelecu

Las camas manuales fueron asignadas de la siguiente forma: 20 unidades al Complejo Hospitalario, 46 al hospital Rafael Hernández, 94 al CEFRE, 4 al regional de Darién, 23 al ITZE, y 29 al Hospital Nicolás Solano.

Healthcare Products responde por venta de camas a la CSS y el Minsa


Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
Impresora Pacífico

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".