Skip to main content
Trending
LPF, todo listo para arrancar el Clausura 2025Plaza Amador saldrá a defender su título en LPF y dar la pelea en la Copa Centroamericana de ConcacafAlcalde de Pocrí queda preso por caso de peculado en ConadesCal Raleigh, primer 'catcher' que se corona como rey de los jonrones Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'
Trending
LPF, todo listo para arrancar el Clausura 2025Plaza Amador saldrá a defender su título en LPF y dar la pelea en la Copa Centroamericana de ConcacafAlcalde de Pocrí queda preso por caso de peculado en ConadesCal Raleigh, primer 'catcher' que se corona como rey de los jonrones Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La reelección en Panamá 2020-2024

1
Panamá América Panamá América Martes 15 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Arnulfo Arias Madrid / Clase política / Harmodio Arias Madrid / Partido Panameñista / PRD

Panamá

La reelección en Panamá 2020-2024

Actualizado 2023/07/30 00:00:19
  • Virgilio Correa
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

Se inicia con la primera elección por el voto popular directo para escoger al primer presidente electo en Panamá a mediado del 1920.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    En Veraguas niño de 10 años se quita la vida por un celular

  • 2

    Lanzan mural para realzar la importancia de los manglares

  • 3

    Liberia supera a Panamá en toneladas de mano de un panameño

Hemos querido documentar históricamente el estribillo de los ex Barones del Panameñismo antiguo, que dicen que ganarán las elecciones del 2024, porque un gobierno nunca se reelige ("repite") en Panamá.

Dada sus actitudes rocambolescas sobre la historia panameña en muchas ocasiones, fuimos a buscar la historia fragmentada panameña sobre la reelección istmeña por más de un siglo.

A continuación vamos a plasmar algunos días de investigación y reflexión al respecto.

Primer periodo electoral de Panama de 1920 a 1931: ÉPOCA DE REELECCIÓN PRESIDENCIAL LIBERAL

Se inicia con la primera elección por el voto popular directo para escoger al primer presidente electo en Panamá a mediado del 1920.

En esta ocasión fue elegidlo como presidente de Panamá el Dr. Belisario Porras Barahona quien fungía como Presidente elegido por la Asamblea Nacional de Panamá siendo en ese momento un Designado (Vicepresidente), o sea entre el 12-10-1918 y el 30-1-1920.

Concluimos entonces que el primer presidente panameño elegido al sufragio universal directo a una sola vuelta, era un Vicepresidente, que se convirtió en Presidente dentro de un régimen parlamentario y que mutó a presidente reelecto en un régimen presidencial clásico del tipo americano.

Porras había sido diplomático en Washington, D.C., como el argentino Sarmiento y habían estudiado el régimen presidencial de los EE.UU. de inicio del siglo XX.

Entonces el primer presidente de un régimen presidencial clásico se reeligió en 1920, porque era democrático reelegirse en Panamá en ese entonces.

A Porras lo reemplazó en el mando presidencial, su compadre y amigo de su mismo partido el trascendental liberal Rodolfo Chiari de 1924 a 1928.

Y por último también repitió el partido liberal por la tercera vez consecutiva con el ingeniero Florencio Harmodio Arosemena Guillén de 1928 a 1931.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Entonces aparece el Dr. Arnulfo Arias Madrid el 2 de enero de 1931 propinándole un golpe de estado a la República liberal emanada de las urnas y del poder popular. El hoy líder del partido Panameñista fue un golpista constitucional hará pronto un siglo. Entonces de lo que llevan traen.

SEGUNDO periodo electoral de Panama de 1931 A 1941: ÉPOCA DE REELECCIÓN PRESIDENCIAL DE LA DERECHA NACIONALISTA.

Se inicia con la elección de un gran presidente el Dr. Harmodio Arias Madrid a raíz del golpe del 2 de enero de 1931 propinado a Arosemena Guillén, y denominado por la huestes nacionalistas del hoy Panameñismo: Acción Comunal.

A Harmodio Arias lo reemplaza su amigo y brazo financiero de la derecha nacionalista panameña, el otro Dr, Juan Demostenes Arosemena, casado con una señora Galindo, que pertenecía a una de las familias económicamente hablando más solidad de ese entonces.

Como podemos apreciar la reelección presidencial en Panamá era un modus óperandis y había sido adoptada por todo un pueblo democrático.

Aquí tal vez hay un paralelo con la idiosincrasia de reelección de los EE.UU. que mirando siempre hacia el norte, los panameños y panameñas habían adoptado como legítima,

El Dr, Arnulfo Arias Madrid era el último apóstol del misterio de la Trinidad de los golpistas constitucionales de Acción Comunal, financiados según cuenta el Ministro Plenipotenciario de Inglaterra en Costa Rica  y alterno en Panamá por el magnate de la época Francisco Arias Paredes, también llamado “Don Pancho”.

Queda pues claro que la reelección era una Institucion solemne de la política panameña desde las primeras elecciones del régimen presidencial en 1920.

Y por último también repitió el partido de la Derecha Nacionalista Anti Liberal  por la tercera vez consecutiva con el Dr. Arnulfo Arias Madrid de 1940 a 1941.

Como un dato curioso y haciendo ilusión referencial a aquel proverbio que dice “que el que a hierro mata a hierro muere”, al médico Arnulfo Arias la historia maquiavélicamente le pasó factura, lo echaron de la misma manera que el había echado al honorable Florencia Harmodio Arosemena Guillén, mediante un golpe de estado en octubre de 1941. Y nosotros diríamos que fue peor porque hasta su familia, amigos y allegados le dieron la espalda.

TERCER periodo electoral de Panama de 1941 A 1949: ÉPOCA DE REELECCIÓN PRESIDENCIAL DE LA SEGUNDA CAMADA DE LIBERALES CONVERSOS.

Ricardo Adolfo de la Guardia Arango dirige el golpe de estado contra Arnulfo Arias. Una figura independiente de corte de derecha, bien plantado despoja a Arias y dirige una reorganización de las instituciones lejanas a la ideología nacionalista de Arias.

Este impone a Enrique Adolfo Jiménez Brin  como presidente del partido liberal de 1945 a 1948.

De 1948 a 1949 surge Domingo Díaz Arosemena. Seguido de Daniel Chanis Pinzón y finalmente Roberto Francisco Chiari Remón le entrega a Arnulfo Arias Madrid la presidencia por segunda vez.

Dos periodos de reelección entre De la Guardia y Enrique Jiménez Brin. Ambos partes del mismo gobierno.

CUARTO periodo electoral de Panama de 1949 A 1951: UN VACÍO ESTÉRIL DE GOBIERNO ROCAMBOLESCO.

Segunda presidencia de Arnulfo Arias Madrid. Este personaje de la historia patria es partícipe de unos de los hechos más “rocambolescos” sobre materia electoral, donde se abren las urnas que estaban depositadas en el Banco Nacional y después de un año y meses se descubre que hubo un “error” y que el verdadero ganador de las elecciones de 1948 es Arnulfo Arias Madrid, pero posteriormente es depuesto por una ola de protestas y revuelta popular de la ciudadanía panameña con el apoyo de la Guardia Nacional por el autoritario gobierno que condujo a su destitución en 1951.

Fue derrocado una vez más. Juzgado por la Asamblea Nacional fue hallado culpable y se le privó en forma vitalicia del ejercicio de sus derechos políticos. En medio de esta coyuntura adversa surgió el Partido Panameñista.

Quinto  periodo electoral de Panama de 1952 A 1960: GOBIERNOS DE DERECHA OPUESTOS A LAS OLAS COMUNISTAS DE CUBA Y SUR AMÉRICA.

Aquí también se practicó la reelección entre José Antonio Remón Cantera y Ernesto de la Guardia Navarro. 

SEXTO  periodo electoral de Panama de 1960 A 1968: GOBIERNOS LIBERALES CLÁSICOS Y YA EN DECADENCIA.

Chiari gana las elecciones, tal vez en un pacto con Arnulfo Arias para restituirle sus derechos constitucionales que la Asamblea Nacional de 1951 le había revocado.

A Chiari lo reemplaza Robles mediante una elección llena de turbulencias y  muy malos manejos con las nuevas cédulas.

SÉPTIMO  periodo electoral de Panama de 1968 A 1989: TRANSICIÓN REVOLUCIONARIA TORRIJISTA.

Este periodo de más de dos décadas es atípico en concordancia con los acontecimientos de 1920 a 1968. Casi medio siglo de historia electoral es reemplazada por un nuevo sistema revolucionario, social y políticamente hablando.

Además este régimen va a dura más de dos décadas, algo que no había ocurrido antes.

Es aquí donde podemos imaginar que la reelección sufrió un traumatismo político en Panamá, toda vez que la nación tuvo que adaptarse a nuevos parámetros electorales, relaciones de fuerzas por el poder, la militarización de las instituciones, las contradicciones entre la República y el régimen de facto, entre el populismo y la tradición, etc..

La realidad histórica de 1989 al 2014 reflejan por la primera y única vez en casi un siglo que los panameños no les gusta reelegir al mismo gobierno.

No obstante del 2009 al 2014 sucede algo similar a lo que ocurrió entre 1920 y 1968, pareciera que el pueblo ha superado el trauma 1968-1989 y tiene propensión a aceptar nuevamente la reelección, toda vez que Varela Rodríguez fue reelegido por haber sido un Vicepresidente o porque el votante vuelve a aceptar la reelección.  Esto medita ser más profundizado a través de especialistas en el este tema. Lo cierto que la oferta del 2024, constatamos oficialmente que el Vicepresidente del gobierno actual es el candidato como en el 2014. Sólo falta que una dama sea la Vicepresidente para culminar la coincidencia.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Técnicos de los equipos de la LPF. Foto:LPF

LPF, todo listo para arrancar el Clausura 2025

Jugadores de Plaza Amador. Foto: EFE

Plaza Amador saldrá a defender su título en LPF y dar la pelea en la Copa Centroamericana de Concacaf

Manuel Soriano Cedeño, ejerció como secretario ejecutivo del Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (Conades) entre 2014 y 2018. Foto. Archivo

Alcalde de Pocrí queda preso por caso de peculado en Conades

Cal Raleigh fue campeón del jonón derbio. Foto: EFE

Cal Raleigh, primer 'catcher' que se corona como rey de los jonrones

Ricardo Martinelli aboga por la preservación de plazas de empleo.

Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".