Skip to main content
Trending
Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de TocumenAnati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río IndioSismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centralesEn el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensualFuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos
Trending
Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de TocumenAnati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río IndioSismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centralesEn el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensualFuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La salud: entre la expoliación y la pobreza

1
Panamá América Panamá América Domingo 16 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Autoridades de salud / COVID-19 / Expoliación / Gobierno / Indiferencia / Medicinas / Pobreza / Quintuplican precio

La salud: entre la expoliación y la pobreza

Publicado 2021/07/02 00:00:00
  • Silvio Guerra Morales
  •   /  
  • Seguir

 ...autoridades no han prestado ninguna atención a este tema. Hemos, comparado precios de medicamentos que se venden y se distribuyen en el país, y podemos decir que, ni siquiera el precio se duplica, no se triplica, ni siquiera se quintuplica, hay situaciones perversas donde el costo del medicamento, raya en seis o siete veces más del valor con que comercia en otras latitudes.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    La problemática de la Caja de Seguro Social

  • 2

    Causas del desarme de la policía: 1915

  • 3

    Los historiadores y la prevención de la futura pandemia

La pandemia también ha traído una indiferencia absoluta. Nadie le está prestando atención a otros problemas de la salud que son álgidos en nuestro Panamá.  Foto: EFE.

La pandemia también ha traído una indiferencia absoluta. Nadie le está prestando atención a otros problemas de la salud que son álgidos en nuestro Panamá.  Foto: EFE.

El Gobierno panameño ha seguido la misma tónica de los gobiernos anteriores, es decir, sino de manera absoluta, casi total indiferencia frente a los clamores de una comunidad que demanda o exige que, de una vez por todas, se pongan limitantes y cortapisas a la perversa expoliación que se viene haciendo en el bolsillo de los panameños frente a altos costos, claramente extorsivos, de las medicinas que le son recetadas, ya sea en hospitales públicos o privados.

Hemos insistido, de manera ya casi cansona, en que las autoridades no han prestado ninguna atención a este tema. Hemos, en ese orden de ideas, comparado precios de medicamentos que se venden y se distribuyen en el país, con el precio o costo de esos medicamentos provenientes de las mismas casas de laboratorios, en otros países, y podemos decir que, en nuestro país, ni siquiera el precio se duplica, no se triplica, ni siquiera se quintuplica, hay situaciones perversas donde el costo del medicamento, raya en seis o siete veces más del valor con que comercia en otras latitudes. Los ejemplos sobrarían, no es el caso darlos en este momento, ya que en otros artículos o entregas anteriores he citado el nombre de esos medicamentos.

Si bien es cierto, estamos en época de pandemia, la pandemia que obviamente nadie esperaba, que nunca se esperaba, pero llegó, y puso al desnudo cómo estaba la salud pública en la mayor parte de los países, dando prueba evidente de que los países pobres, los países en subdesarrollo, son los que más caro hemos pagado los costos de esta pandemia. Por una parte, cuando no el descuido de las autoridades de salud, la expoliación perversa del presupuesto del Estado, invertido en supuestos planes y programas anti-covid que no se ven, que no se han puesto de manifiesto.

Pero también, por otra parte, los clamores de una comunidad de funcionarios, llámense médicos o enfermeras, que no han podido ver satisfechas sus pretensiones salariales. En ese orden de ideas, pareciera también que la pandemia nos ha vendido un falso logo o eslogan consistente en que todo el que se muera en el país, desde hace años y meses, murió de COVID. Como bien ha dicho mi señora esposa, no es lo mismo morirse a causa del Covid que morirse con Covid, siendo la causa, en este segundo caso, otro tipo de enfermedad. En ese orden de ideas, pareciera también, que en Panamá, como en otras partes del mundo, fueron suprimidas causas de muerte consistentes en enfermedades cerebrovasculares, enfermedades cardiacas, enfermedades pulmonares, cáncer, etc., en fin, como que la pandemia suprimió todo el restante conjunto de enfermedades y, ahora, todo se lo irrogamos o se lo atribuimos a la Covid/19.

Con lo cual, lo que queremos decir, es que la pandemia también ha traído una indiferencia absoluta. Nadie le está prestando atención a otros problemas de la salud que son álgidos en nuestro Panamá. He leído gran cantidad de artículos de diversos profesionales, entre ellos, psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, economistas, que ponen de relieve que nos hemos olvidado de la tercera edad, de las personas discapacitadas, de los pacientes y enfermos siquiátricos; nos hemos olvidado de los niños y niñas que tienen problemas de autismo, de los pacientes de enfermedades renales; nos hemos olvidado de los pacientes que sufren de presión arterial alta, etc.

Valga la pena hacer mención, frente a estos últimos pacientes, que ahora resulta que escasea el medicamento conocido como Coaprovel. A todas las farmacias donde te asomas te dicen que el medicamento está discontinuado o que ya no lo están trayendo. Lo más espeluznante es que una circular del Seguro Social restringe la distribución o el uso de dos medicamentos que son para controlar la presión arterial alta o hipertensión. La AMOACS, como asociación que aglutina a los médicos del país, salió al paso a decir que era inconcebible que cómo dos medicamentos tradicionales usados para combatir o enfrentar la presión arterial ahora salieran con tan descabellada limitación. Hablamos del Irbesartán y del medicamento conocido como Perindopril. Qué causalidad, las personas hipertensas buscando como locos la Coaprovel, de pronto encuentran el sustituto en la Irbesartan, y el Seguro sale a restringirlo. ¡Cosas veredes Sancho! ¿Qué será lo que vendrá?

Las cuestiones planteadas, entre otras, están dando al traste con la salud panameña. Entre tanto, seguimos inmersos en escándalos y problemas que impactan la conciencia cívica de los ciudadanos honestos y responsables del país, todo indica que vamos de tumbo en tambo y de tambo en tumbo. ¡Dios Bendiga a la Patria!.

Abogado.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Delincuentes le llevan $70 mil tras salir del aeropuerto de Tocumen

Uno de los mayores retos que tiene la ACP es lograr sensibilizar a la comunidad campesina con los embalses en río Indio, a lo cual muchos campesinos se oponen. Foto. Cortesía

Anati y ACP entregan más de 150 títulos de propiedad en la cuenca de Río Indio

Epicentro (círculo rojo) del sismo sentido esta tarde en varias provincias. Foto: Cortesía UP

Sismo al norte de isla Gobernadora golpea a provincias centrales

El salario mínimo promedio es 100 dólares inferior al salario mensual promedio que se paga en el país. Foto ilustrativa

En el país todavía hay 12 ocupaciones en que se paga salario mínimo inferior a $500 mensual

Personal técnico del Ministerio de Obras Públicas (MOP) evaluó los daños para definir las reparaciones que permitan restablecer plenamente la circulación en esta ruta.

Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".