Skip to main content
Trending
El festival Centroamérica Cuenta abre su telón con Serrat como invitado principalExigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45Cancelan personería jurídica de la cooperativa del Suntracs'Yemil': 'Oficialmente estoy fuera de VLA MUSIC'Detectan el uso indebido de gas subsidiado
Trending
El festival Centroamérica Cuenta abre su telón con Serrat como invitado principalExigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45Cancelan personería jurídica de la cooperativa del Suntracs'Yemil': 'Oficialmente estoy fuera de VLA MUSIC'Detectan el uso indebido de gas subsidiado
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La sociedad y los medios de comunicación

1
Panamá América Panamá América Martes 20 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Análisis

La sociedad y los medios de comunicación

Publicado 2018/06/05 00:00:00
  • Miguel Ángel Sánchez
  •   /  
  • opinion@epasa.com
  •   /  

...no podemos aceptar la idea que los medios de comunicación convencionales o digitales le den a consumir a la sociedad basura informativa por el simple hecho de que eso es lo que quieren absorber. Los medios de comunicación están llamados a contribuir y a formar una mejor sociedad y eso no se construye solamente con denunciar la corrupción.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Durante más de un año he dedicado mis artículos periodísticos de opinión a analizar de alguna manera la labor de los medios de comunicación social, el trabajo que desarrollamos los periodistas en nuestro quehacer diario y los efectos positivos o negativos que producen en la sociedad, la información que se divulga. Las nuevas tendencias de las redes sociales, los intereses económicos de los dueños de los medios, la postura de los periodistas políticos y serviles de la empresa de comunicación son elementos importantes que se consideraron en cada escrito. También se citaron algunos aspectos relevantes de la cultura panameña, la falta de leyes que regulen la profesión del periodismo, el derecho a la libertad de prensa y expresión, el derecho al olvido, entre otras consideraciones que son necesarias para llegar a concluir si el trabajo de los periodistas y medios de comunicación está encaminado a construir una mejor sociedad o simplemente son estructuras económicas que utilizan la comunicación social como método para destruir y hacer dinero.

El pasado domingo me propuse escuchar detenidamente los planteamientos de los invitados que participaron en el programa Radar que se transmite por Televisora Nacional, canal 2. Al inicio de la emisión televisiva, la directora de noticias de TVN y conductora del programa Sabrina Bacal, manifestaba que el tema de debate sería sobre las siguientes interrogantes "los que tenemos la labor de informar estamos logrando que los ciudadanos encuentren algún sentido al torbellino de eventos que ocurre a diario en nuestro país y si los medios de comunicación están contribuyendo a la paz social". Además, dijo que otro de los temas por debatir sería "si se están creando espacios para el debate respetuoso de distintas ideas o, por el contrario, se están alimentando más los ataques y fanatismo que se ven todos los días en las redes sociales".

Con el debido respeto, creo que las agresiones y el fanatismo no solo se ve en las redes sociales, sino también en los medios de comunicación convencionales y más aún, cuando estos utilizan informaciones falsas de las redes sociales y la convierten en noticia. Confieso que me alegro mucho cuando observo que los medios de comunicación desarrollan este tipo de conversatorios para, de alguna manera, poner en la palestra muchos detalles del rol de los medios de comunicación y el trabajo de los periodistas en los temas noticiosos y otros que no necesariamente son noticias. Creo que también es bueno que se haya invitado al doctor Juan Planells, presidente del Consejo Nacional de Periodismo (CNP), quien haciendo valer su envestidura, debe tener una postura estrictamente objetiva sobre el tema. Como expresidente del CNP, nunca me tomaron en cuenta, pero no importa. Creo entender que no es igual tener a un rector de una universidad como presidente de este organismo que a un periodista chiricano que solo representa a unos cuantos periodistas de Chiriquí y el interior del país. Eso es objetividad. Por lo tanto, felicito a la colega por la iniciativa.

Sin embargo, siendo un poco conservador, debo manifestar que muchos de los planteamientos no son correctos. Primero, no es ético ni sabio para un periodista decir a la opinión pública que la objetividad no existe. Aunque se tenga argumento necesario para demostrar que no existe tal precepto necesario en el periodismo y en todo lo que se divulga a través de los medios de comunicación, los periodistas y medios debemos tratar de ser lo más objetivos posibles. No obstante, esta aseveración reafirma mi teoría. Mientras existan intereses económicos y los periodistas sigan una línea editorial que precisamente va ceñida a esos beneficios mercantiles, entonces definitivamente no hay objetividad.

Por otro lado, no podemos aceptar la idea que los medios de comunicación convencionales o digitales le den a consumir a la sociedad basura informativa por el simple hecho de que eso es lo que quieren absorber. Los medios de comunicación están llamados a contribuir y a formar una mejor sociedad y eso no se construye solamente con denunciar la corrupción. En estos tiempos ya se hace necesario que los medios de comunicación cambien su metodología y esquema informativo de tal manera que, en vez de censurar las buenas noticias, por considerar que no les ayuda con el "rating", o que son simples gacetillas, se supriman las informaciones que motivan el morbo y la confusión social.

Por último, debo concluir que lo más preocupante es que tengamos la idea de que el periodismo evoluciona. Esto es inaceptable. Lo que ha evolucionado son las formas de hacer periodismo y las herramientas que el periodista utiliza para llegar a la opinión pública o para hacer más dinámico el ejercicio de la profesión. El periodismo debe ser objetivo, pulcro e íntegro, y esto solo se logra con el desarrollo de un periodismo investigativo serio y responsable. No justifiquemos un periodismo mediocre por el solo hecho de la evolución de la sociedad y la tecnología.

Periodista

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

Participarán escritores de toda la región. Foto: Pexels/Ilustrativa

El festival Centroamérica Cuenta abre su telón con Serrat como invitado principal

4 mil 500 bananeros han abandonado sus puestos de trabajo, según la empresa Chiquita Panamá. Foto: Pexels

Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Fondos de asociados son utilizados de manera irregular.  Foto: Cortesía

Cancelan personería jurídica de la cooperativa del Suntracs

Yerik Yemil Navarro Mosquera. Foto: Instagram / @yemilofficial

'Yemil': 'Oficialmente estoy fuera de VLA MUSIC'

El tanque de gas de 25 libras cuesta $4.37. Foto: Archivo

Detectan el uso indebido de gas subsidiado




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".