opinion

La sociedad y los medios de comunicación

...no podemos aceptar la idea que los medios de comunicación convencionales o digitales le den a consumir a la sociedad basura informativa por el simple hecho de que eso es lo que quieren absorber. Los medios de comunicación están llamados a contribuir y a formar una mejor sociedad y eso no se construye solamente con denunciar la corrupción.

Miguel Ángel Sánchez | opinion@epasa.com | - Publicado:

La sociedad y los medios de comunicación

Durante más de un año he dedicado mis artículos periodísticos de opinión a analizar de alguna manera la labor de los medios de comunicación social, el trabajo que desarrollamos los periodistas en nuestro quehacer diario y los efectos positivos o negativos que producen en la sociedad, la información que se divulga. Las nuevas tendencias de las redes sociales, los intereses económicos de los dueños de los medios, la postura de los periodistas políticos y serviles de la empresa de comunicación son elementos importantes que se consideraron en cada escrito. También se citaron algunos aspectos relevantes de la cultura panameña, la falta de leyes que regulen la profesión del periodismo, el derecho a la libertad de prensa y expresión, el derecho al olvido, entre otras consideraciones que son necesarias para llegar a concluir si el trabajo de los periodistas y medios de comunicación está encaminado a construir una mejor sociedad o simplemente son estructuras económicas que utilizan la comunicación social como método para destruir y hacer dinero.

Versión impresa

El pasado domingo me propuse escuchar detenidamente los planteamientos de los invitados que participaron en el programa Radar que se transmite por Televisora Nacional, canal 2. Al inicio de la emisión televisiva, la directora de noticias de TVN y conductora del programa Sabrina Bacal, manifestaba que el tema de debate sería sobre las siguientes interrogantes "los que tenemos la labor de informar estamos logrando que los ciudadanos encuentren algún sentido al torbellino de eventos que ocurre a diario en nuestro país y si los medios de comunicación están contribuyendo a la paz social". Además, dijo que otro de los temas por debatir sería "si se están creando espacios para el debate respetuoso de distintas ideas o, por el contrario, se están alimentando más los ataques y fanatismo que se ven todos los días en las redes sociales".

Con el debido respeto, creo que las agresiones y el fanatismo no solo se ve en las redes sociales, sino también en los medios de comunicación convencionales y más aún, cuando estos utilizan informaciones falsas de las redes sociales y la convierten en noticia. Confieso que me alegro mucho cuando observo que los medios de comunicación desarrollan este tipo de conversatorios para, de alguna manera, poner en la palestra muchos detalles del rol de los medios de comunicación y el trabajo de los periodistas en los temas noticiosos y otros que no necesariamente son noticias. Creo que también es bueno que se haya invitado al doctor Juan Planells, presidente del Consejo Nacional de Periodismo (CNP), quien haciendo valer su envestidura, debe tener una postura estrictamente objetiva sobre el tema. Como expresidente del CNP, nunca me tomaron en cuenta, pero no importa. Creo entender que no es igual tener a un rector de una universidad como presidente de este organismo que a un periodista chiricano que solo representa a unos cuantos periodistas de Chiriquí y el interior del país. Eso es objetividad. Por lo tanto, felicito a la colega por la iniciativa.

Sin embargo, siendo un poco conservador, debo manifestar que muchos de los planteamientos no son correctos. Primero, no es ético ni sabio para un periodista decir a la opinión pública que la objetividad no existe. Aunque se tenga argumento necesario para demostrar que no existe tal precepto necesario en el periodismo y en todo lo que se divulga a través de los medios de comunicación, los periodistas y medios debemos tratar de ser lo más objetivos posibles. No obstante, esta aseveración reafirma mi teoría. Mientras existan intereses económicos y los periodistas sigan una línea editorial que precisamente va ceñida a esos beneficios mercantiles, entonces definitivamente no hay objetividad.

Por otro lado, no podemos aceptar la idea que los medios de comunicación convencionales o digitales le den a consumir a la sociedad basura informativa por el simple hecho de que eso es lo que quieren absorber. Los medios de comunicación están llamados a contribuir y a formar una mejor sociedad y eso no se construye solamente con denunciar la corrupción. En estos tiempos ya se hace necesario que los medios de comunicación cambien su metodología y esquema informativo de tal manera que, en vez de censurar las buenas noticias, por considerar que no les ayuda con el "rating", o que son simples gacetillas, se supriman las informaciones que motivan el morbo y la confusión social.

Por último, debo concluir que lo más preocupante es que tengamos la idea de que el periodismo evoluciona. Esto es inaceptable. Lo que ha evolucionado son las formas de hacer periodismo y las herramientas que el periodista utiliza para llegar a la opinión pública o para hacer más dinámico el ejercicio de la profesión. El periodismo debe ser objetivo, pulcro e íntegro, y esto solo se logra con el desarrollo de un periodismo investigativo serio y responsable. No justifiquemos un periodismo mediocre por el solo hecho de la evolución de la sociedad y la tecnología.

Periodista

Más Noticias

Deportes Bocas del Toro es el campeón del béisbol mayor 2025

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Sociedad Miviot informa que está disponible el listado de beneficiarios de los Cerdem no reclamados

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Deportes Christiansen reitera que la prioridad es clasificar al Mundial 2026, pero si gana la Copa Oro ' bienvenida sea'

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Economía La inflación en Panamá acumula una variación de -0,4 % entre enero y abril de 2025

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Universidad de Panamá se ofrece como mediadora en crisis por Ley 462

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Economía Actividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Economía Huelga es ilegal; bananeros deben retornar a sus puestos de trabajo

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Sociedad Ejecutivo prepara propuesta a la Ley 45 en conjunto con los trabajadores de las bananeras  

Sociedad Minsa reporta más de 4,800 casos de dengue y siete defunciones

Sociedad Mon anuncia que esta semana se publicará el texto único de las reformas a la CSS

Sociedad Etesa defiende traslado de sus oficinas a nuevo edificio por daños estructurales

Provincias Ingenieros del Comando Sur de EE.UU. apoyan en Colón para mejorar el sistema de drenaje

Sociedad Ciudadanos respaldan un centenar de proyectos gestionados por la Alcaldía de Panamá

Provincias La población de Río de Jesús en San Carlos está incomunicada por deslazamientos de tierra

Provincias Por mal tiempo cierran temporalmente el sendero Los Quetzales, Chiriquí

Suscríbete a nuestra página en Facebook