Skip to main content
Trending
Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en CentroaméricaReal Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativoCuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente
Trending
Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en CentroaméricaReal Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativoCuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La triple maldición de la globalización neoliberal

1
Panamá América Panamá América Martes 01 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Burbujas financieras / Desempleo / Especulación / Estancamiento / Globalización neoliberal / Triple maldición / Vulnerabilidad

La triple maldición de la globalización neoliberal

Publicado 2020/07/01 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

...la llamada interconectividad o logística globalizada, la cual es pensada exclusivamente en términos de las ganancias a corto plazo, genera una vulnerabilidad que está dada por la posibilidad de una transición generalizada de enfermedades. Hoy vivimos esa realidad con la COVID-19.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La globalización neoliberal tiene formas más directas y profundas de poner en peligro la vida. Foto: EFE.

La globalización neoliberal tiene formas más directas y profundas de poner en peligro la vida. Foto: EFE.

En el campo de la economía mucho se habla de la maldición de los recursos naturales, la que se refiere al hecho de que algunos países que cuentan con elevadas reservas de recursos naturales, sus rentas son apropiadas y dilapidadas por una minoría.

En estos, además, la abundancia de divisas dificulta la aparición de nuevas actividades diversificadas, por lo que tienden a mantenerse en condiciones de subdesarrollo.

Sin embargo, existen otras maldiciones que son producto de la globalización neoliberal, de las cuales poco se habla.

VEA TAMBIÉN: Derecho a la educación

La primera de estas se refiere a que la inmensa concentración de los ingresos y la riqueza provocada por la aplicación de las medidas neoliberales (el Consenso de Washington), han dado lugar a una economía financiarizada, caracterizada por la especulación y las burbujas financieras que terminan generando crisis y desempleo, así como una tendencia hacia el estancamiento y el desempleo a largo plazo.

En la actualidad este problema ya estaba presente antes de la actual pandemia producida por la COVID-19.

En un interesante trabajo, Eric Toussaint ha explicado cómo la llamada "exuberancia irracional" ha significado que "todos los factores para una nueva crisis financiera estaban y están presentes y juntos…, al menos desde 2017-2018."

La globalización neoliberal tiene formas más directas y profundas de poner en peligro la vida.

En efecto, la llamada interconectividad o logística globalizada, la cual es pensada exclusivamente en términos de las ganancias a corto plazo, genera una vulnerabilidad que está dada por la posibilidad de una transición generalizada de enfermedades.

VEA TAMBIÉN: La COVID-19 se aprovecha de las políticas erráticas de varias décadas

Hoy vivimos esa realidad con la COVID-19. Sin embargo, este fenómeno tiene su origen para América Latina en la expansión originaria del actual sistema socioeconómico, cuando la mal llamada conquista provocó la transmisión de las enfermedades europeas, generando una verdadera hecatombe demográfica entre las poblaciones indígenas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Es también claro que la pandemia de la COVID-19, adicional al costo en términos de vida, está generando una contracción generalizada de la economía, la cual llevará a un mayor desempleo a nivel de todos los países.

La ruptura de las cadenas productivas y la caída de la demanda efectiva no tardarán en afectar a prácticamente todo el mundo.

El economista Noriel Roubini, quien fue capaz de prever la crisis del 2008, ha señalado refiriéndose a lo que está por darse "que esta crisis es mucho más severa para China y para la economía mundial de lo que piensan los inversores."

La globalización neoliberal, más allá de lo anterior es capaz de acabar prácticamente con toda la vida.

En efecto, la búsqueda incesante de ganancias y de acumulación sin límite de capital está llevando a impactos ecológicos que amenazan con al práctico colapso de la vida, incluyendo en esto la humana.

Refiriéndose a la tasa de extinción de especies un interesante artículo, recientemente publicado en National Geographics, asegura que "las tasas actuales de extinción son cientos – quizás miles - de veces más altas que la tasa de base", añadiendo que "son tan altas que los científicos afirman que estamos al borde de una extinción masiva."

Nadie puede asegurar que la propia humanidad no sea parte de este proceso de extinción.

 

El creciente peligro de extinción por sobrecalentamiento global está en el hecho de que el sistema socioeconómico vigente, en su afán de acumulación de ganancias, emite mundialmente más de 36,000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono anuales, aproximadamente dos veces y media de los que, de acuerdo con los climatólogos, serían el nivel relativamente seguro para evitar que la temperatura sobrepase los 1.5 grados Celsius por sobre la temperatura preindustrial.

Quizás el impacto de la actual pandemia nos lleve a reflexionar sobre la necesidad de un cambio civilizatorio, el cual salve a la humanidad del desastre.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

La vicepresidenta de Sostenibilidad del Grupo Ficohsa, Karla Simón, habla durante el evento Memoria de Sostenibilidad del grupo Ficohsa este martes, en Tegucigalpa (Honduras). EFE

Fortalecer educación financiera y ampliar acceso a servicios, retos clave en Centroamérica

 Gonzalo García de Real Madrid celebra tras anotar un gol este martes, en un partido del Mundial de Clubes entre Real Madrid y Juventus . Foto:EFE

Real Madrid vence a la Juventus y avanza a los cuartos de final del Mundial de Clubes

Jin, RM, V, Jimin, J-Hope, Jungkook y Suga. Foto: Captura del 'live' de Weverse

¡BTS vuelve con todo! Nuevo álbum y gira mundial en 2026

Aula de clases. Foto: Archivo.

Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".