opinion

La Universidad de Panamá y la construcción de la identidad nacional

La Universidad de Panamá, como institución autónoma del Estado, ha servido de apoyo a las demandas ciudadanas en busca de una gobernabilidad democrática y defensa de las luchas nacionales en nuestro país.

Jorge Luis Roquebert León - Publicado:

El viernes 2 de mayo de 1958, al inicio del año escolar, un grupo de la UEU cruza los límites de la Zona del Canal y marcha a los Edificios de la Administración a sembrar 75 banderas panameñas, en la llamada Operación Soberanía. Foto: Archivo.

Al conmemorarse, en este mes, los hechos ocurridos en mayo de 1958, que iniciaron con la Operación Soberanía y culminaron en el Pacto de la Colina, se evidencia el papel beligerante que tuvieron las luchas estudiantiles y el apoyo de las autoridades universitarias en el inicio de la demanda por una transformación revolucionaria, que devolviera la soberanía panameña en el territorio de la Zona del Canal, formando una identidad nacional panameña que marcaría una evolución en el pensamiento que comprometería a las autoridades panameñas para la culminación exitosa de estas exigencias.

Versión impresa

La Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), formada por la Unión de Estudiantes Universitarios (UEU) y la Unión de Estudiantes Secundarios (UES), lideró los movimientos iniciados en 1947, con el rechazo al Convenio Filos-Hines, que continuaron con la Operación Soberanía en 1958, y que culminarían con la gesta del 9 de Enero de 1964.

La acción de la FEP logró, en diciembre de 1947, que no se aprobara el Convenio Filós-Hines, que extendía la permanencia de 14 sitios de defensa estadounidenses en el país, localizados fuera de la Zona del Canal.

Las acciones del Gobierno y la Policía Nacional de allanar los predios de la Universidad de Panamá fue rechazada por el rector Octavio Méndez Pereira, mientras que el Consejo General Universitario condenó la violación al derecho de manifestación de estudiantes y profesores.

No obstante, durante la presidencia de José Remón Cantera (1952-1955) - quien en 1947, como comandante de la Policía Nacional, reprimió las protestas estudiantiles – se desconoció este logro, concediendo el uso exclusivo de la base aérea de Río Hato al Gobierno estadounidense, por un período de quince años prorrogables, en el Tratado Remón-Eissenhower de 1955.

En cuanto a la "Operación Soberanía, Julio Yao, citado por Brannan Jaén (2008), menciona como antecedente en el plano internacional, la oposición del Gobierno estadounidense a que Panamá participara en las conferencias de Londres, para solucionar el conflicto tras la nacionalización del Canal de Suez en Egipto, acto que ponía en cuestionamiento el poder colonial vigente.

Esta negación instó a la Universidad de Panamá a realizar en 1956, "una mesa redonda sobre los canales interoceánicos, donde juristas notables de América Latina y Panamá examinaron analogías y diferencias entre Suez y Panamá."

En el plano nacional, Torres Ríos (2018) explica que el II Congreso Extraordinario de la FEP, celebrado en diciembre de 1957, declaró prioridad la jurisdicción nacional en todo el territorio nacional y la democratización de la educación.

VEA TAMBIÉN: 2020: Sus grandes lecciones. 2021: Te recibo ufano y feliz

El viernes 2 de mayo de 1958, al inicio del año escolar, un grupo de la UEU cruza los límites de la Zona del Canal y marcha a los Edificios de la Administración a sembrar 75 banderas panameñas, en la llamada Operación Soberanía.

El lunes 5 de mayo, los jóvenes marcharon hasta la Presidencia, en donde fueron recibidos por el presidente Ernesto De la Guardia, y anuncian que el Gobierno gestionaría que la bandera panameña flameara en la Zona del Canal.

Sin embargo, la otra resolución del Congreso, la democratización de la educación panameña sirvió al Gobierno para opacar este logro, cuando la manifestación organizada por los estudiantes, el 19 de mayo, fue reprimida por la Guardia Nacional, teniendo como resultado la muerte de un estudiante artesano, José Manuel Araúz. Ante estos hechos, el 21 de mayo, las autoridades universitarias, destacando el rector Jaime De la Guardia, y los dirigentes estudiantiles, consiguen el compromiso, por parte del presidente De la Guardia, de un diálogo para solucionar las causas de las manifestaciones.

Sin embargo, el comandante de la Guardia Nacional, Bolívar Vallarino, ignora este acuerdo y sitia el Instituto Nacional el 22 de mayo, provocando la muerte de al menos 30 personas, silenciando violentamente la protesta popular, censurando los medios de comunicación y militarizando las ciudades de Panamá y Colón.

Los estudiantes sitiados fueron trasladados a la Universidad de Panamá, en donde fueron forzados a permanecer hasta que, el 29 de mayo, se firma en las oficinas de la Rectoría "El Pacto de la Colina", que buscaba solucionar el tema educativo y de gobernabilidad. Por el primero se acordó mejorar las infraestructuras escolares y el nombramiento de docentes.

Por la segunda, se inició el proceso que decretaría la Ley 50 del 30 de noviembre de 1958, que establecía que el presidente de la República era el Jefe Supremo de la Guardia Nacional, sus comandantes serían nombrados y removidos por este, y que los jefes de zonas y de secciones de la Guardia Nacional rotarían bienalmente.

VEA TAMBIÉN: ¡Cuánto daño hace una verdad a medias!

La promulgación de esta Ley demuestra cómo la Universidad de Panamá, como institución autónoma del Estado, ha servido de apoyo a las demandas ciudadanas en busca de una gobernabilidad democrática y defensa de las luchas nacionales en nuestro país.

Profesor de Historia y miembro del Sistema de Investigación de Senacyt.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Mundo Una multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorio

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá suma más de 480 cierres de calles y 196 aprehendidos en 22 días de protestas

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad Camacho asegura que 'mafias' dentro de la CSS financian protestas contra la Ley 462

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Sociedad 'Estamos peleando pueblo contra pueblo', afirma camionero varado en un bloqueo en Panamá

Mundo Juez en EE.UU. reduce la sentencia de los hermanos Menéndez, que podrían quedar en libertad

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Tecnología Aumentan 38%, en un año, los ciberataques disfrazados de Disney, LEGO y MrBeast

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Sociedad Alcalde de Panamá sobre críticas al acuerdo con EE.UU.: 'El Gobierno lo está haciendo bien'

Sociedad Presidente Mulino lamenta 'profundamente' la muerte de José Mujica

Sociedad Consumo de cigarrillos electrónicos aumenta un 2% entre menores de 13 a 15 años

Sociedad Panamá ofrece incluir a migrantes en retorno en vuelos pagados por Estados Unidos

Economía Estudian indicios de petróleo en el Caribe panameño; hay optimismo

Mundo Muere el expresidente de Uruguay José Mujica

Sociedad ATP convoca licitación para dotar a turistas de un seguro de accidente y enfermedad

Deportes Panamá quedó junto a Francia, Malí y Arabia Saudí en la Copa Maurice Revello

Suscríbete a nuestra página en Facebook