opinion

Las aportaciones que nos deja la pandemia del coronavirus

Sepamos “Sacar lo mejor de lo peor” de todo tenemos que aprender para nuestro crecimiento y desarrollo como país.

Gilberto Abood Guillén - Publicado:

La realidad de gran parte de la población, que vive en condiciones habitacionales de hacinamiento, hacen imposible el control de una cuarentena domiciliaria y lo que se logra es aumentar el contagio. Foto: Archivo.

La pandemia del coronavirus está provocando grandes transformaciones positivas con consecuencias futuras que todavía no podemos estimar.

Versión impresa

Ciertamente, estremeció a la humanidad en todos los aspectos relacionados con la salud, la sociedad, la familia, la economía y los valores que integran al ser humano, pero los países pueden llegar a alcanzar grandes logros si saben utilizar el aprendizaje que recibimos a través de la experiencia de esta pandemia.

Las personas se fortalecieron enfrentándose a una realidad contundente entre la vida y la muerte.

VEA TAMBIÉN: Comportamiento ciudadano, clave para contener la pandemia

Esto les permitió manejar sentimientos encontrados, en primera instancia, un sentimiento de miedo que podía llegar al pánico ante la impotencia de lo imprevisible y las implicaciones que podía tener la enfermedad, con una sintomatología que conducía a una agonía, acompañada de soledad y de impotencia de la persona afectada como del equipo de salud, que hacía su mejor esfuerzo y, con gran sacrificio, se puso al frente de la situación.

Privaba lo imprevisible y la desesperanza por no tener la seguridad del futuro inmediato, el rechazo acompañado de miedo que aumentaba la soledad y golpeaba su autoestima.

El paciente se vio fortalecido en su deseo de vivir producto de su seguridad, autoestima, esperanza, fe, aferrándose al equipo de salud como sus salvadores y en quienes depositaba toda la confianza, una experiencia que fortaleció un elemento importante desde el punto de vista terapéutico como lo es la relación médico paciente.

VEA TAMBIÉN: La cuarentena es un auténtico genocidio

Las medidas de confinamiento, afectan la “familia” de diferentes formas, ya que al lograr permanecer más tiempo con nuestros hijos, esposa y algunos otros miembros de la familia, se logra una mayor integración y en una forma mucho más adecuada y creativa con resultados muy valiosos a corto y a largo plazo.

Ciertamente el confinamiento provocó un cambio en nuestra vida laboral, social y personal, acompañándose de algunos sentimientos negativos a consecuencia de las pérdidas. 

No podemos dejar de mencionar que en algunos casos de hogares disfuncionales, el mayor tiempo en la casa podía ser motivo de conflictos importantes como la violencia intrafamiliar y de pareja.   

El duelo no resuelto por la pérdida de un ser querido, el cual no pudimos acompañar en ningún momento de su enfermedad, aumentando el estado de ansiedad, depresión y las frustraciones con las debidas consecuencias. 

Sin embargo, la familia juega un papel indispensable en el manejo de esta realidad.

Otro aspecto importante es lo relacionado con nuestra vida laboral, la cual se ha visto afectada con las de empleos y negocios que se vieron obligados a cerrar, algunos con poca posibilidad de reabrir. 

Esto provoca una crisis en la vida de las personas que va acompañada de trastornos de ansiedad, depresión y un sinnúmero de sentimientos que pueden conducir al individuo a medidas extremas (suicidio) y más si existen otras comorbilidades. 

Es cuando tiene que surgir lo mejor de cada uno como puede ser: la seguridad, la autoestima, la creatividad, el apoyo colectivo de los miembros de la familia y de su entorno laboral haciéndose los reajustes necesarios con un presupuesto adecuado en donde se coloquen las prioridades en forma primaria y equilibrada y ante todo solidaridad.

En lo social:  la transformación es evidente.

Dentro del contexto positivo,  privó en el país la colaboración compartida de todas las instituciones públicas y privadas sin confrontaciones desgastadoras y sin sentido. 

En numerosas ocasiones, las informaciones inadecuadas o engañosas, propias de situaciones como esta, abren una puerta en la búsqueda de ganancia secundaria, pero al final de cuentas el panameño logró mantenerse dentro de las recomendaciones del equipo de salud, por el momento, por encima del aspecto cultural y latino que no va de acuerdo con el aislamiento. 

Es importante resaltar cómo se impuso la tecnología a través de diferentes plataformas como alternativa en procesos fundamentales como la educación, la interacción social, laboral y la salud que son la respuesta a evitar grandes complicaciones por no suplir las necesidades básicas del individuo y por qué no dejar de resaltar la gran labor que realiza el personal de salud, los educadores, el personal de los medios de comunicación social  los estamentos de seguridad  y toda la sociedad en general que aportan su mejor esfuerzo en las instituciones que representan, siendo factores de contención  y tratamiento en esta pandemia.

La pandemia es un motivador para establecer nuevos mecanismos en desarrollo de la investigación colectiva mundial resaltando la importancia de la misma. 

Está presente en la economía mundial y afecta a los países indiscriminadamente y por qué no pensar que podemos terminar en un nuevo orden económico mundial para afrontar las consecuencias pospandemia y mejorar nuestras estructuras sociales disminuyendo el abismo entre ricos y pobres.

Otro aspecto que consideramos importante que nos deja la pandemia es el amor al prójimo, la importancia del fortalecimiento presupuestario a la salud y educación, el control de impulsos, el seguimiento a las normas y las leyes.

Nos podemos sentir orgullosos que no hubo pánico ni caos social por el momento. 

Sepamos “Sacar lo mejor de lo peor” de todo tenemos que aprender para nuestro crecimiento .y desarrollo como país.

Aplicar las pruebas diagnósticas de la COVID-19 en un gran número de pacientes para identificar los positivos  y poderlos aislar evitando el contagio, es importante, pero no estamos de acuerdo con el aislamiento domiciliario porque la idiosincrasia del panameño y la realidad de gran parte de la población, que vive en condiciones habitacionales de hacinamiento, hacen imposible el control de una cuarentena domiciliaria y lo que se logra es aumentar el contagio.

Para eso tenemos que contar con los hoteles hospitales u otras instalaciones que facilitan un mejor control y seguimiento,.

Especialista en PsiquiatríaSub-Especialidad Psiquiatría de Niños y Adolescentes

Etiquetas
Más Noticias

Provincias Hombre se fuga del hospital con el cuerpo del padrino; ocurrió en La Chorrera

Sociedad Embajador de Israel en Panamá, Mattanya Cohen, rechaza informe: 'No hay hambruna en Gaza'

Economía Chapman sobre bono a jubilados: 'No sé la fecha, pero este gobierno cumple todas sus obligaciones'

Sociedad A primer debate, proyecto de ley que obliga a los hijos a cuidar a padres vulnerables

Sociedad MinSeg podría implementar drones para combatir delincuencia en Colón y Panamá: ¿Cómo funcionarían?

Sociedad Más del 93% de los menores reportados en la alerta Amber Panamá han sido localizados

Política Partido Panameñista recibe luz verde para renovar su junta directiva

Sociedad Docentes insistirán con acción en la Corte para recuperar salarios de los días que no dieron clases

Sociedad Empleo 2.0, iniciativa de Mizrachi, apunta a lograr más de 7 mil contrataciones y se enfocará en personas con discapacidad

Sociedad ¿Bono a pensionados y jubilados? La CSS solo es un pagador asegura Mon

Deportes El zurdo Serva, abridor de Panamá ante Estados Unidos en el Mundial U18

Judicial Magistrados se atribuyen el derecho de resucitar cuestionada jubilación especial

Deportes Franco Mastantuono, ¿titular con el Madrid ante el Oviedo?

Sociedad Tren: Ejecutivo aclara que no hay decisión en firme del posible traslado del aeropuerto de Albrook

Sociedad Nuevo magistrado de tribunal no piensa en equiparar los salarios

Sociedad Congreso de Seguridad de las Américas abordará amenazas de la IA

Sociedad Radiología, gastro y oftalmología copan la mora quirúrgica en la CSS

Política Martinelli: Los nefastos gobiernos de Varela y Nito impidieron la terminación del Hospital de Metetí

Variedades Alejandro Torres: ¿se reabrirá la investigación por accidente fatal en Chame?

Mundo Canciller de Venezuela dice que su país está preparado para 'enfrentar todas las agresiones'

Variedades Victoria Kjær, Miss Universo 2024, deslumbra con la pollera

Suscríbete a nuestra página en Facebook