opinion

Las letras del himno nacional, expresión viva de 122 años

Héctor Daniel De Sedas | Oficial del Senafront | - Publicado:

Las letras del himno nacional, expresión viva de 122 años

Cada panameño desde la concepción de la nueva república ha cantado con pasión patriótica el himno nacional, uno de nuestros símbolos junto a la bandera y el escudo. Este trinomio de oro que representa nuestra identidad, historia y valores fueron adoptados y aprobados por la Ley 2 del 23 de enero de 2012 que reformó la Ley 34 de 1949, y que reglamenta su uso; en su artículo 50 se declara el 4 de noviembre de cada año como el Día de los Símbolos de la Nación.

Versión impresa

 

La letra de nuestro himno tiene unas expresiones impresionantes que denotan el puro sentimiento por la nueva república, expresiones con una connotación mítica de hecho, que describen el pensamiento de esa época. En particular, nunca le había prestado mayor atención a esas expresiones, por lo que me resultó interesante estudiarlas para compartirlas con los lectores y entenderlas para que al cantarlo con ese fervor característico de cada panameño, podamos sentir lo que sus autores quisieron transmitirnos a las actuales y futuras generaciones.

 

Causa impresión sin duda cantarlo, ahora veamos algunas de esas expresiones ya en texto, entendiendo su significado y valor.

Con ardientes fulgores de gloria, fulgor se refiere a resplandor, brillo, esplendor pero que combinado y plural en "ardientes fulgores", pretende simbolizar una pasión intensa y vibrante por la gloria de la nueva nación.

Del pasado el calvario y la cruz, se refiere a las penurias, sufrimientos y adversidades que sufrimos para convertirnos en una nación, "es preciso cubrir con un velo" se refiere a la obligación de olvidar y ser resilientes ante ellas, "de concordia la espléndida luz" significa la unión y alegría que se vivía en ese entonces.

A los besos del tibio terral, terral se refiere al viento cálido que proviene de los mares que rodean nuestro territorio; queriendo expresar poéticamente que esos vientos cálidos recorren la nación con suavidad acogedora.

Terminaron guerreros fragores, hace referencia a que los guerreros conservadores y liberales terminaron el fragor de la Guerra de los Mil Días, culminando la violencia vivida que fue un antecedente de la separación; se unieron entonces como la historia lo indica y así entre los enemigos de antes, ahora "solo reina el amor fraternal".

Y seremos así prez y gala de este mundo feraz de Colón, prez significa que seremos honrados y distinguidos (por siempre) por hacer algo grandioso (separarnos), y "gala" pudo significar hacer un espectáculo de este mundo "feraz" o fértil por las riquezas naturales que tenemos, descubiertos por Colón.

Estas letras ahora con un mayor significado fueron el resultado de sentimientos no solo del autor Don Jerónimo de la Ossa, sino del conglomerado social que vivió en carne propia la Guerra de  los mil días, la batalla de Corozal, la batalla del Puente de Calidonia y muchas otras situaciones políticas, económicas, sociales y culturales que finalmente impulsaron a los próceres no solo a formalizar la separación de Panamá de Colombia, sino con una visión de un país soberano, próspero y libre transformar a todos para hacer lo que hoy es Panamá.

La música compuesta por Don Santos Jorge completó esta obra maestra que nos representa a todos los panameños, indiscutiblemente nuestros tres símbolos de la nación están estrechamente vinculados con el ser panameño. Sentir orgullo es apenas una de las formas de honrarlos. Por cierto, el artículo 49 de la Ley 2 dice que todo ciudadano debe convertirse en guardián de los símbolos de la nación, e instar a otros a hacer lo mismo; con esta breve pero nutritiva lectura aportamos a este deber.

Vivamos como cada año estas fiestas patrias, con nacionalismo, civismo y patriotismo para seguir reconociendo el valor de aquellos que forjaron nuestro Panamá, que viva! Que esa espléndida luz siga adornando el azul de nuestro cielo. ¡Qué viva Panamá!

Etiquetas
Más Noticias

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Mundo Huracán Melissa dejará al menos un millón y medio de afectados en su ruta por el Caribe

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Regulación al uso de celulares en centros educativos pasa a segundo debate

Sociedad Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Suscríbete a nuestra página en Facebook