opinion

Las Relaciones Públicas en Panamá (I)

- Publicado:
En nuestro país se reconoce legalmente el ejercicio de las Relaciones Públicas como una profesión liberal o asalariada, cuyo objetivo principal es la actividad y el esfuerzo planificado y continuo para establecer y mantener la comprensión mutua entre una institución o empresa pública o privada y los grupos y personas que estén directa o indirectamente ligados.

A partir del 22 de octubre de 1980 entró en vigencia la Ley Nº 37 que regula el ejercicio de esta profesión en Panamá.

Sin embargo, aún no se le hace justicia a la profesión, ni a los profesionales de esta ciencia de la comunicación social.

Y es que en nuestro país, al igual que en casi todas partes del mundo, esta profesión tuvo su origen en la labor de periodistas y publicistas y su preparación lleva ese enfoque, más que el énfasis en el asesoramiento y la acción de la responsabilidad social.

Los estudiosos de esta disciplina coinciden que a mediados de la década del 40 se inicia la práctica de las Relaciones Públicas en entidades oficiales o públicas, así como en organizaciones privadas.

Panameños y norteamericanos se agruparon al inicio de la década del 50 y planifican los primeros cursos de Relaciones Públicas con expositores estadounidenses y europeos.

La primera Asociación Panameña de Relaciones Públicas nace el 18 de septiembre de 1958, misma que se convierte después en la Asociación Panameña de Profesionales en Relaciones Públicas (APPRP), que es reconocida en 1962 de manera oficial por el entonces Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública.

Los estudios a nivel académico superior se inician con la creación de la Escuela de Periodismo el 27 de julio de 1961.

Le continúa la doble licenciatura de Periodismo-Relaciones Públicas en 1965-66 y finalmente a partir de 1970 su formación académica funciona paralela a otras disciplinas de la comunicación social como periodismo, publicidad y radiodifusión, hasta llegar a la actualidad en el 2002.

Las Relaciones Públicas en Panamá vieron su época de oro en las décadas del 70 y del 80, con el fortalecimiento de la carrera en la Universidad de Panamá y de la APPRP.

222Sus directivos y miembros fueron despedidos de las entidades públicas y privadas, donde ocupaban los cargos de directores, jefes, asesores o funcionarios de Relaciones Públicas.

En ese período se realizaron las Convenciones Nacionales de Relaciones Públicas que eran de fama internacional y cuando este gremio logró aglutinar a más de 100 profesionales de esta rama.

En ese período la APPRP, autogestionaba el perfeccionamiento profesional con las nuevas técnicas de las Relaciones Públicas usadas en los Estados Unidos y en Europa, las cuales se combinaban con las cátedras de la Universidad de Panamá y después de otras universidades.

Los panameños se llevan las palmas por ser uno de los fundadores de la prestigiosa Federación Interamericana de Asociaciones de Relaciones Públicas (FIARP), en 1960.

A raíz de la invasión norteamericana a Panamá en 1989 y los años subsiguientes, decayó el gremio de la APPRP, por diversos motivos.

Sus directivos y miembros fueron despedidos de las entidades públicas y privadas, donde ocupaban los cargos de directores, jefes, asesores o funcionarios de Relaciones Públicas.

Estos cargos fueron ocupados por amigas y amigos políticos de las fuerzas gobernantes desde esa fecha hasta la actualidad, aun cuando no contaban y no cuentan con la idoneidad legal ni profesional para ejercer tales posiciones, en abierta violación a la Ley 37 de 22 de octubre de 1980, la cual todavía está en vigencia.

(Continuará en una segunda y última entrega próximamente)
Más Noticias

Economía Cciap: Panamá enfrenta nuevos retos que deben discutirse con seriedad y sentido de país

Tecnología La lenta transición de Panamá hacia el 5G podría ocasionar que pierda competitividad

Economía Empresa de soluciones de limpieza hace relanzamiento de su marca en Panamá

Variedades ¿Cómo es la vida de la princesa Leonor, hereda de la corona Española, en alta mar?

Sociedad ¿Cuál será el itinerario del buque escuela Juan Sebastián Elcano y su tripulación durante su estadía en Panamá?

Deportes Panamá y Costa Rica se enfrentarán en la semifinales del futsal de la Concacaf

Mundo Cónclave, un ceremonial para elegir al nuevo papa

Variedades Emotivo encuentro entre la princesa Leonor y su madre, la reina Letizia, en Panamá

Judicial Eugenio Magallón, el militar condenado que jamás fue buscado

Economía Soterrarán cables en avenidas de la capital, Colón y Las Tablas

Sociedad Cerrar escuelas es un delito, advierte el Ministerio de Educación

Sociedad Pacientes rechazan el llamado a huelga de la Amoacss

Suscríbete a nuestra página en Facebook