opinion

Los delitos contra la humanidad dejarán de tener frontera

- Publicado:
He leído un artículo de don Samuel Lewis Galindo, en el que se refiere a que los delitos contra la humanidad han dejado de tener fronteras, publicado en la edición de El Panamá América de 20 de julio de 2001; y en el que plantea que en atención a las experiencias que sean han dado en la represión de esos crímenes, como los casos de los tribunales de Nuremberg (yo agregaría a los tribunales para ex Yugoslavia y Ruanda), la Organización de las Naciones Unidas debería "perfeccionar un acuerdo universal en el cual se especifiquen con toda claridad los delitos, al igual que las sanciones que les cabe para juzgar internacionalmente a aquellos individuos que con sus acciones cometan crímenes que, por su magnitud y repercusiones, traspasan las fronteras de sus propios países".

Ante ese planteamiento, debo señalarle que ya las Naciones Unidas se ha encargado de la adopción de un tratado que crea la Corte Penal Internacional.

Precisamente, el 17 de julio se celebró el tercer aniversario de la firma del Estatuto de Roma, que da origen a una institución competente para juzgar los crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra.

La competencia de la Corte Penal Internacional, que entrará en vigor una vez su estatuto haya sido ratificado por 60 estados, será complementaria a las jurisdicciones nacionales, toda vez que juzgará la comisión de los crímenes de su competencia, en la medida que los Estados Partes no puedan o no quieran juzgar a los presuntos responsables de la comisión del crimen de que se trate.

Un aspecto importante del Estatuto de Roma es que contempla todas las garantías penales y procesales a favor de los imputados, de manera que además de asegurar la satisfacción e indemnización de los intereses de las víctimas de tan horrendos crímenes, brinda todos los mecanismos de defensa para los imputados.

En ese sentido, con relación a nuestro orden constitucional, si un panameño fuere juzgado por la Corte Penal Internacional, gozaría de las mismas garantías penales que le confiere la Constitución.

Señaló lo anterior, porque en nuestro país existe una corriente que se opone a la ratificación del Estatuto de Roma, desconociendo en primera instancia el principio de jurisdicción universal que se aplica para estos crímenes, mediante el cual cualquier Estado es competente para juzgarlos, sin importar la nacionalidad del autor del hecho punible, ni el lugar donde fuere cometido.

La aplicación de ese principio, cuyo origen es anterior a los juicios de Nuremberg, ha tenido incidencia en la adopción de una justicia universal que juzgue a los responsables de crímenes de genocidio, de lesa humanidad y de guerra.

La República de Panamá y su gobierno están en la obligación de contribuir con el esfuerzo que ha emprendido la comunidad internacional para asegurar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de tales crímenes.

Un ejemplo claro de la aplicación del principio de jurisdicción universal ha sido el caso Pinochet, que aunque no fue extraditado a España por razones humanitarias se comprobó que el principio en comento tiene vigencia.

Y aún cuando no fue procesado en Chile, también por razones de aplicación de los principios generales del derecho penal, se envió un mensaje claro a los gobernantes en el sentido de que en el caso de graves violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario no tiene aplicación ningún tipo de inmunidad o prerrogativa funcional.

Se sabe que durante el siglo pasado, la humanidad fue víctima de las más atroces violaciones a sus derechos fundamentales producto de las acciones de los regímenes dictatoriales que hicieron de la tortura y de las desapariciones forzadas las armas para acallar la lucha de quienes sólo procuraban el respeto y reconocimiento de los derechos humanos.

Así mismo, se produjeron cuantiosas violaciones al Derecho Internacional Humanitario aplicable en tiempos de conflictos armados, desconociéndose los derechos que otorgan los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 a las personas protegidas en caso de guerra.

Ante esa realidad, la comunidad de los estados no puede permanecer inmóvil, debe cuanto antes apoyar sin reparo, como ya lo han hecho 37 países, la ratificación del Estatuto de Roma.

Como lo anota don Samuel, al dejar de tener estos crímenes fronteras, sin duda se disuadirá a posibles nuevos dictadores, que se incumban por doquier, de cometer violaciones a los derechos fundamentales de la persona humana, ya sea en tiempo de paz o en caso de conflicto armado.

*Miembro del Centro de Investigación de los Derechos Humanos y Socorro Jurídico de Panamá.

Más Noticias

Sociedad Pleno de la Corte suspende jubilaciones especiales para magistrados

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Sociedad Ferias médicas familiares de Cobre Panamá llevan salud a Coclé y pronto a Colón

Política Eduardo Vásquez presidirá comisión de Presupuesto de la Asamblea

Deportes Plaza Amador vence a Antigua, en un partido que fue fiesta de goles, en la Copa Centroamericana de Concacaf

Nación El sur debe ser visto como oportunidad

Deportes Panamá saldrá con todo ante Australia en su debut en el Mundial de Williamsport

Economía Recaudaciones y disciplina fiscal: claves para la sostenibilidad del presupuesto 2026

Deportes Emily Santos gana plata para Panamá en los 200 metros pechos en los Juegos Panamericanos Junior

Variedades Agenda de los escritores independientes en la FIL Panamá 2025

Deportes Panamá participa en reuniones técnicas del TPC con Estados Unidos

Deportes Arda Güler y Mbappé, las estrellas del Real Madrid en Austria

Sociedad Defensoría Móvil se traslada hasta Puerto Lara en Darién

Deportes FIFA inicia un procedimiento contra Manuel Arias, presidente de la Federación Panameña de Fútbol

Sociedad Dino Mon: ajuste de retiro de magistrados y jueces no es competencia de la CSS

Provincias Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Variedades 'Baby Boom' en el 'Chollywood'

Deportes Panamá gana apelación, Emily Santos va a la final de los 200 metros pechos en los Juegos Panamericano Junior

Variedades Vianca Quintero: contando historias que resuenan

Sociedad Mizuho Bank expresa interés en financiar tren Panamá-David-Frontera

Provincias Policía rescata a un ciudadano europeo privado de libertad en Cativá, Colón

Política Panamá reafirma en la ONU su compromiso con la seguridad marítima y la lucha contra la pesca ilegal

Mundo Muere el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay

Sociedad Contrarrestar amenazas regionales: prioridad de Panamá ante la OEA

Sociedad Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Variedades ¿Qué hacer en la FIL Panamá 2025?

Variedades Programación de agosto a octubre en Casa del Soldado

Política Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad

Suscríbete a nuestra página en Facebook