opinion

Los robots ya conviven con los humanos

Denis Tassitano | opinion@epasa.com | - Actualizado:

La disponibilidad pública del ChatGPT abrió una nueva ventana a la reflexión sobre la relación entre las máquinas y las personas. Pero lo cierto es que este vínculo es antiguo. En el presente, mejora los negocios, abre oportunidades de crecimiento y nos ayuda a vivir mejor.

Versión impresa

La pasión de la humanidad por crear mecanismos que tengan "vida" propia dejó sus primeros rastros en el antiguo Egipto. Algunas evidencias nos hablan de que allí se crearon los primeros autómatas de la historia. Lejos de extinguirse, llega a nuestros días con nuevos intentos y grandes avances.

Y no sólo hubo cambios en las técnicas y en las formas de querer concretar la existencia de estas máquinas vivientes, sino también en la finalidad para la cual las personas las crean, diseñan y desarrollan. De todos modos, la versión de ciencia ficción donde las computadoras piensan como las personas, todavía no es una realidad.

Entonces, ¿qué ha cambiado desde la antigüedad hasta hoy? Por lo pronto, se disiparon algunas dudas y la comprensión de las personas sobre las posibilidades que la tecnología y la inteligencia artificial pueden hacer por la humanidad pasó del rechazo y el temor hacia una mirada que valora la productividad, la simplificación y la posibilidad de dedicarnos a realizar tareas de mayor valor frente a la lista de aquellas que son repetitivas y que, al final del día, suman poco.

Este cambio de mentalidad es reciente. ¿Qué ha provocado un cambio tan drástico en tan poco tiempo? La respuesta tentadora es el COVID-19. Los desafíos de una pandemia mundial obligaron a las compañías a adaptarse rápidamente. De pronto, una gran parte de la fuerza laboral comenzó a trabajar desde casa y la digitalización se convirtió en la máxima prioridad. Según The Economist Group, "el 86% de los ejecutivos afirman que la pandemia ha obligado a sus organizaciones a estar más abiertas a la experimentación y a los cambios rápidos en la estrategia". Pero lo cierto es que la pandemia solo aceleró lo que ya se gestaba en las organizaciones.

Por ejemplo, la tendencia hacia la globalización y la necesidad de ampliar los negocios en un ambiente regulatorio complejo no es nueva. Mantener las políticas actualizadas y en cumplimiento con las regulaciones de un país puede ser un trabajo de tiempo completo. Sin embargo, conforme las organizaciones hacen negocios más allá de las fronteras, esta tarea se vuelve más compleja. Según un análisis realizado en 2021 por Deloitte, existen 220 revisiones regulatorias en todo el mundo cada día.

Más Noticias

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Provincias Jueces municipales presentan sus avances en apoyo al sistema judicial en Colón

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Suscríbete a nuestra página en Facebook