Skip to main content
Trending
Colón recibirá más de $154 millones del presupuesto general del EstadoReparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, CocléEntrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de PanamáAlcaldía de La Chorrera solicita la inclusión de una estación de carga para productos agrícolasConvocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad
Trending
Colón recibirá más de $154 millones del presupuesto general del EstadoReparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, CocléEntrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de PanamáAlcaldía de La Chorrera solicita la inclusión de una estación de carga para productos agrícolasConvocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Misael Murillo, el maestro de Macaracas

1
Panamá América Panamá América Domingo 10 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Anécdotas

Misael Murillo, el maestro de Macaracas

Publicado 2016/11/22 00:00:00
  • Stanley Heckadon-Moreno/opinion@epasa.com

“En esa época todo esto por aquí era monte, de aquí a Tonosí todo era montaña. Cuando yo estaba chico había mucho terreno libre, tierras del común. En Macaracas los grandes ganaderos encerraron las tierras, porque las heredaron o encerraron las del común. Ahora hay muchos agricultores sin tierras.”

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

En 1976 el Ministerio de Planificación preparaba un proyecto de desarrollo rural para Azuero. Se hizo un detallado censo agropecuario. Mi tarea, estudiar el campesinado más pobre.

Como habían desaparecido los archivos de la gobernación en Las Tablas y los de las alcaldías, habida cuenta el clima, los hongos e insectos y la incuria humana, comencé por entrevistar a personas mayores conocedoras de la historia oral de Azuero.

Entrevisté en Macaracas al maestro jubilado, Misael Murrillo Antunez. Había leído su escrito Ecos Macaraqueños, publicado en 1942 por el diario El Eco Herrerano. “Incrustado en pleno corazón de la montaña-escribía orgulloso-en las entrañas de la Península de Azuero, se yergue noble y majestuoso, acariciado por las brisas del Canajagua y Quema, el Distrito de Macaracas, que bien pudiéramos llamarlo “El Granero” de la provincia de Los Santos”.

Con cortesía santeña me invitó a conversar de los cambios fue testigo. Las vastas selvas, la escasa y dispersa población y carestía de dinero. El encerramiento de las tierras comunales y ejidales con los primeros gobiernos liberales. Y los sistemas que el campesino dependía para tareas que requerían más mano de obra que su familia podía aportar.

“Mi papá era comerciante de Macaracas. Entre 1912 y 1930 compraba cerdos y ganado en Altos de Guera, Guaniquito, Guánico. También comerciaban Teófilo Castro, José Juan Campodónico, quien paró al italiano Aracely en Tonosí. Siempre andaba comprando agrícolas. Mucho tabaco salía de las vegas a orillas de río Guera, producido por los agricultores.”

“En esa época todo esto por aquí era monte, de aquí a Tonosí todo era montaña. Cuando yo estaba chico había mucho terreno libre, tierras del común. En Macaracas los grandes ganaderos encerraron las tierras, porque las heredaron o encerraron las del común. Ahora hay muchos agricultores sin tierras.”

“La peonada este era el sistema de todos los días. Era la forma de ganarse el peón unos a otros. No había plata de por medio, era peón por peón, rendía más. Había muchos agricultores que trabajaban así. Era un grupo de amigos que se ayudaban. También se chupaba si el trabajo era muy grande. Se usaba pá' socolá, derribar, sembrar. La junta era menos común, solo para trabajos muy grandes. La peonada era para trabajos más pequeños y requerían menos gente. Era más íntimo, los amigos. Si invitaban mucha gente, no podrían trabajar de regreso para todos los que le ayudaron.”

“Antes, en el pueblo, se acostumbraba que el dueño de la peonada proporcionaba el bastimento y todos comían de eso. Ahora los que van a la escuela no quieren comer del mismo plato. También la razón económica, cuesta mucho alimentar la gente”.

“El que no pagaba el peón o se demoraba en pagarlo, lo abandonaban, lo apartaban, lo esquivaban. Ahora son raros los que dan peonada, peón por peón. Ahora son de plata, pagándoles el jornal, porque hay poco trabajo agrícola. Ahora el que tiene grillo (tractor) no busca peón. Pocos agricultores rústicos quedan. Angel Pérez es de los pocos que trabaja peón por peón.

“Las juntas antes se acostumbraban mucho, más de los agricultores, cuando tenían trabajo grande. Invitaban a los amigos para que trajeran gente. No era moralmente obligatorio. Se utilizaba para trabajos como la socuela, hacer cercas de fajina, pá' desyerbar, pá' limpiá potreros. En 1944, en verano, José Brando dio una junta que había más de 1000 personas pá' limpiar un potrero”.

“El dueño de la junta es el patrón. Tiene que dar licor y comida. Antes era gasto grande. En el día antes de la junta hacían un bailecito. Segundo Corrales, curandero de El Calabazo de Herrera, no cobraba, pero hacía sus trabajos con juntas. Tenía muchos compadres.”

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“El patrón de la junta nombraba a capitanes que tenían que recoger la gente pá' la junta. El patrón le daba un bastón al capitán. Ahora la junta está desapareciendo. Hasta las de embarrar casas porque escasea la madera, el bejuco y la gente no le gusta venir. Poco se usa ahora la junta pá' casa porque las hacen de ladrillos y bloques. Ahora se gasta más plata en una junta que en pagar piones.”

“Ahora casi no hay juntas porque los ganaderos tienen piones paga'os a la plata.”

“El sistema de medias es viejo aquí y comenzó con la agricultura. Pero eran los grandes ganaderos los que daban a los agricultores la tierra para tumbar el monte y sembrar el pasto. Mi papá hizo medias con Chilo Pérez, como en 1925. Chilo era dueño del monte, en Los Hatillos, monte delgado. Mi papá lo tumbó, lo sembró, lo cosechó y le dio la tercera parte dejándole a Chilo sembrado de la paja india. No había entrado la faragua. Ahora raro es los que trabajan a medias porque no hay monte.”

Antropólogo

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Colón tiene una población aproximada de 300 mil personas distribuidas en seis distritos y 15 corregimientos, siendo el distrito de Colón el de mayor concentración poblacional. Foto. Diómedes Sánchez

Colón recibirá más de $154 millones del presupuesto general del Estado

En reiteradas ocasiones, los pobladores de Turega habían advertido sobre el mal estado del puente colgante y de posibilidad de accidentes. Foto. Archivo

Reparan puente colgante que colapsó y dejó cinco heridos en en la comunidad de Turega, Coclé

Equipos que utilizarán los militares estadounidenses en los ejercicios. Foto: Cortesía Minseg

Entrenamiento conjunto entre ejército de EE.UU. y Fuerza Pública de Panamá

Actualmente, la zona norte de La Chorrera es un área de desarrollo urbanístico en donde además se localizan cultivos de piña para exportación y el mercado local. Foto. Eric Montenegro

Alcaldía de La Chorrera solicita la inclusión de una estación de carga para productos agrícolas

Mulino y la Primera Dama fueron recibidos por el embajador Eloy Alfaro. Foto: Cortesía Presidencia

Convocatoria de Panamá reúne a 72 países en Consejo de Seguridad




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".