opinion

La muerte del mar

... los fenómenos comentados tienen su origen en la economía basada en el carbón y que, de acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, apenas tenemos 10 años para cambiarla y evitar la catástrofe de la humanidad.

Juan Jované - Publicado:

La mitad del oxígeno respirable del planeta se genera en los mares. Foto: EFE.

El Océano Mundial, que cubre el 70% de la superficie de la Tierra, es el más grande de todos los ecosistemas. El mismo está profundamente impactado por la acción humana correspondiente al orden socio – metabólico, que hace parte de la lógica del actual modelo de economía, basado en la búsqueda de ganancias y su acumulación como capital adicional.

Versión impresa

Con el fin de explicar esta situación de ruptura metabólica, se pueden utilizar dos importantes procesos, cuya presencia se ha visto acelerada luego de la Segunda Guerra Mundial. El primero de estos fenómenos se refiere a la acidificación del mar; el segundo se refiere a las llamadas zonas muertas marítimas.

Dada la presencia de la actividad económica sostenida en los hidrocarburos, la cantidad de bióxido de carbón en la atmósfera es hoy 50.0% más elevada que al iniciar la Revolución Industrial.

Esto ha provocado que actualmente la cantidad de este que entra al océano es mayor al que sale del mismo, por lo que en el mar ahora se cuenta con más ácido carbónico. Esto ha llevado a que el pH del mar se haya visto disminuido, de forma tal que, de acuerdo con algunas mediciones, el mar es hoy relativamente 30.0% más ácido.

Esto tiene un impacto directo sobre los llamados organismos que toman carbonato de su ambiente para construir sus conchas y esqueletos.

El problema reside en que el proceso de formación de ácido carbónico en el mar provoca que los caparazones y los esqueletos hechos de carbonato de calcio empiezan a disolverse.

La gravedad de esta situación se evidencia teniendo en cuenta que, de duplicarse la cantidad de bióxido de carbono en la atmósfera, que se podría dar hacia el año 2100 (aún en el escenario bajo de emisiones), los corales del mundo prácticamente se disolverán, generando una grave situación para los peces, debido a que el 25% de todos estos dependen de la existencia de los arrecifes de coral.

El segundo ejemplo de la grave ruptura metabólica que amenaza al ecosistema marino proviene de la sobrecarga de nutrientes que van a dar al mar.

VEA TAMBIÉN: Nueva modalidad y salud mental

Se trata de un problema generado por la agricultura industrial y su intensa utilización de fertilizantes químicos, parte importante de los cuales caen al mar, dando lugar al proceso de eutrofización, esto es una elevada floración de algas, mayor a la que pueden utilizar otras especies, de manera que parte de esta es consumida por bacterias que reducen la cantidad de oxígeno disuelto en el mar.

Se generan así las llamadas "zonas muertas marítimas", que contienen poco oxígeno (hipoxia) o que simplemente no lo contienen (anoxia), en las que se eleva la mortalidad de las especies. Algunas tienden a migrar hacia otros lugares en las que se hacen menos disponibles para la pesca o más proclives a ser depredadas. Este sería el caso de la Tuna y el Marlin. Actualmente se considera que existen aproximadamente 400 zonas muertas marítimas en todo el mundo.

La afloración de algas por la sobrecarga de nutrientes que van al mar ha sido asociada con otros fenómenos negativos. Entre estos se encuentra su capacidad de radicalizar los episodios de la llamada marea roja, con la consecuente mortandad de peces y la posible intoxicación de personas.

Existe un enorme impacto del Antropoceno sobre el ecosistema marino. Esto tendrá graves consecuencias para la humanidad. Entre otras cosas porque la mitad del oxígeno respirable del planeta se genera en los mares.

VEA TAMBIÉN: Banalizar todo para que nada cambie

Es bueno recordar que los fenómenos comentados tienen su origen en la economía basada en el carbón y que, de acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, apenas tenemos 10 años para cambiarla y evitar la catástrofe de la humanidad.

Economista.

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Economía Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Sociedad Rector Flores responde a Mulino sobre 'cooperación' para la Ciudad Universitaria

Provincias Aduanas lanza Operación Khaleesi contra el comercio ilícito en la Zona Libre

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Provincias Veraguas se ahoga en basura entre la irresponsabilidad ciudadana y la inacción oficial agravan una crisis ambiental

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Provincias En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogas

Judicial Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

Mundo Ejecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar

Deportes Presidente Mulino objeta proyecto por duplicar funciones de Pandeportes

Sociedad Mulino niega que la Unidad de Asuntos Legales sea una 'procuraduría paralela'

Provincias Mujer de 48 años pierde dedos de los pies tras ser impactada por el tren en Colón

Provincias Pacientes y familiares de hemodiálisis vuelven a cerrar la carretera Panamá-Colón

Sociedad Estudiantes del Viva Voz de marzo de 2026 advierten que abrir plazas extraordinarias para los excluidos en octubre los perjudicaría

Economía Apede Colón prepara un foro de turismo para potenciar la provincia

Suscríbete a nuestra página en Facebook