Skip to main content
Trending
Trazo del DíaSporting SM golpea primero al Plaza Amador en la repesca de la Copa CentroamericanaDiscrecionalidad se podría reformarEconomía sigue subiendo, pero en forma moderadaMarsella, de Michael Amir Murillo, cae ante Sporting Lisboa en la Champions
Trending
Trazo del DíaSporting SM golpea primero al Plaza Amador en la repesca de la Copa CentroamericanaDiscrecionalidad se podría reformarEconomía sigue subiendo, pero en forma moderadaMarsella, de Michael Amir Murillo, cae ante Sporting Lisboa en la Champions
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / ¿Nuestro entorno urbano está beneficiando la propagación de enfermedades?

1
Panamá América Panamá América Jueves 23 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Beneficiando / COVID-19 / Enfermedades / Entorno urbano / Pandemia / Propagación

Planificación de ciudades saludables

¿Nuestro entorno urbano está beneficiando la propagación de enfermedades?

Publicado 2020/08/23 00:00:00
  • Adela Marina Olivardia B.
  •   /  
  • Seguir

... según el Public Health and Air Pollution in Asia Program, las partículas contenidas en la atmósfera, pueden facilitar la propagación del virus al convertirse en soporte y transporte para las gotas de saliva contaminadas, pudiendo volverse crítico para una dispersión viral de largo alcance.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    La triple maldición de la globalización neoliberal

  • 2

    Comportamiento ciudadano, clave para contener la pandemia

  • 3

    La cuarentena es un auténtico genocidio

COVID-19: datos actuales 20 de agosto de 2020

COVID-19: datos actuales 20 de agosto de 2020

Los recolectores de basura, están expuestos a residuos contaminados por el virus, pues no se han dado aún directrices claras, al ciudadano común, sobre la correcta separación e identificación de mascarillas usadas. Foto: Cortesía.

Los recolectores de basura, están expuestos a residuos contaminados por el virus, pues no se han dado aún directrices claras, al ciudadano común, sobre la correcta separación e identificación de mascarillas usadas. Foto: Cortesía.

Los recolectores de basura, están expuestos a residuos contaminados por el virus, pues no se han dado aún directrices claras, al ciudadano común, sobre la correcta separación e identificación de mascarillas usadas. Foto: Cortesía.

Los recolectores de basura, están expuestos a residuos contaminados por el virus, pues no se han dado aún directrices claras, al ciudadano común, sobre la correcta separación e identificación de mascarillas usadas. Foto: Cortesía.

Es común el cuadro de universitarios viajando a la capital buscando establecerse en alguna vivienda cerca de los lugares con mayor desarrollo económico.

La mayor parte de la población, busca mejorar sus posibilidades concentrándose cerca de donde se desarrollan las actividades económicas. Con la actual pandemia hemos observado un comportamiento que correlaciona el mayor número de casos del SARS-COV-2 con las regiones que concentran mayor número de personas alrededor de la actividad económica, tendencia que se ha sostenido en el tiempo.

Echemos un vistazo a las cifras oficiales publicadas el 20 de agosto de 2020 para los casos acumulados por provincia: Destacan en orden descendente: Panamá (45,821), Panamá Oeste (14,603), Colón (5,805) y Chiriquí (6,025). Pero, ¿Por qué hay más casos en estos lugares?

La pandemia ha revelado ciertas cosas que hemos pospuesto como país y nos están explotado en la cara.

Tal como afirma el profesor Ferrán Martínez Navarro (Escuela Nacional de Sanidad Instituto de Salud Carlos III de Madrid, España), "El clima y la estructura de concentración urbana podrían ser dos factores que se intuyen como determinantes en proliferación de la pandemia del coronavirus". Precisamente, los entornos más afectados se encuentran en condiciones de hacinamiento, limitaciones en el espacio público y una prestación deficiente de los servicios públicos. Estas condiciones generan sin duda focos de propagación del virus.

Una reciente publicación de Medrxiv (artículos sobre ciencias de la salud), mostró una correlación entre el incremento de la mortalidad por COVID-19 y los niveles de contaminación ambiental. Además, según el Public Health and Air Pollution in Asia Program, las partículas contenidas en la atmósfera, pueden facilitar la propagación del virus al convertirse en soporte y transporte para las gotas de saliva contaminadas, pudiendo volverse crítico para una dispersión viral de largo alcance.

Ante este escenario, el lavado de manos, cuarentena y distanciamiento físico, se convierten en medidas infructuosas. Es prácticamente imposible cumplir, cuando el espacio es escaso o las instalaciones comunitarias promueven el contacto estrecho con tus vecinos, añádanle a esto la falta de acceso a agua potable y saneamiento.

Se suma a la "fórmula del caos" el deficiente sistema de transporte público, donde la aglomeración en paradas y dentro de la red de busitos alimentadores del metro, no permite al ciudadano que carece de auto propio, el "simple" distanciamiento físico.

VEA TAMBIÉN: El camino equivocado de los neoliberales

El transporte selectivo está expuesto a estas alturas a un número creciente de asintomáticos que no han podido ser identificados por el sistema de salud y es muy probable que, tras el volante del servicio selectivo, esté otro asintomático que en cada recorrido expone a un sinnúmero de pasajeros diariamente.

Los recolectores de basura, están expuestos a residuos contaminados por el virus todos los días, pues no se han dado aún directrices claras, al ciudadano común, sobre la correcta separación e identificación de mascarillas usadas, de modo que se sepa cómo disponerlas temporalmente, evitando focos de infección provocados especialmente por asintomáticos (y de este tema reflexionamos ampliamente en anterior entrega1).

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

No se percibe un plan que tome en cuenta la conocida realidad, aquellas deficiencias de vieja data en la estructura de nuestra metrópoli. También ha habido ausencia de la participación de muchas especialidades, para contribuir a formular estrategias integrales que desde el inicio de la pandemia hubiesen ido realmente encaminadas a prevenir los impactos sociales, y económicos que son cada vez más crecientes, lo que ya ha sido indicado por especialistas sociólogos.

Las prioridades de política se han centrado solo en la atención reactiva de la emergencia sanitaria. Sin embargo, se deja de lado la reflexión de cómo reducir nuestra evidente vulnerabilidad al riesgo latente de las epidemias.

VEA TAMBIÉN: Sobre la violencia del conocimiento

La relación que notablemente existe entre la pandemia con: el cambio climático, el impacto del avance de la frontera urbana y agrícola sobre áreas naturales, el incremento de las zoonosis por la destrucción del hábitat natural y el comercio de especies silvestres, entre otros, hace necesario basar la planificación de los entornos urbanos y la adopción de las políticas públicas en estudios de salud ambiental, que permitan la adopción de medidas adecuadas dirigidas a la recuperación de la pandemia actual, así como de preparación ante futuras crisis de este tipo.

La planificación de nuestros espacios urbanos, debe perseguir frenar la expansión urbana en la periferia de las ciudades, tomando en serio la redistribución del desarrollo económico sostenible a lo largo del país, descongestionado las principales ciudades.

Además, incorporar la salud ambiental, como herramienta que aporta beneficios colaterales que mejorarán tanto la salud general de las comunidades como la resiliencia de la población urbana. Entendiendo que la propia resiliencia tiene sus límites y no es inagotable.

Bióloga, especialista con más de 25 años de experiencia en temas de gestión y salud ambiental.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

Últimas noticias

Trazo del Día

Armando Cooper del Sporting (der.) y Alberto 'Negrito' Quintero, de Plaza Amador (19) disputan el balón. Foto: EFE

Sporting SM golpea primero al Plaza Amador en la repesca de la Copa Centroamericana

La actual administración de Anati está en camino de llegar a los 6,000 títulos entregados a familias. Archivo

Discrecionalidad se podría reformar

Las estimaciones de los principales organismos financieros es que la economía crezca en 4%. Foto ilustrativa

Economía sigue subiendo, pero en forma moderada

Michael Amir Murillo, del Marsella (izq.) disputa el balón ante Maxi Araújo del Sporting. Foto: EFE

Marsella, de Michael Amir Murillo, cae ante Sporting Lisboa en la Champions




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".