Skip to main content
Trending
Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales Condenan a 12 años de prisión a sujeto que abusó de niña en Guna YalaAymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa RicaLa vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales Condenan a 12 años de prisión a sujeto que abusó de niña en Guna YalaAymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa RicaLa vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién
Trending
Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales Condenan a 12 años de prisión a sujeto que abusó de niña en Guna YalaAymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa RicaLa vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales Condenan a 12 años de prisión a sujeto que abusó de niña en Guna YalaAymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa RicaLa vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Panamá hacia el desarrollo en los próximos 5 años...

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Viernes 11 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Clase política / Desarrollo / Educación / Estado / Finanzas

Panamá

Panamá hacia el desarrollo en los próximos 5 años...

Actualizado 2022/12/07 00:00:29
  • Catalino Rosas/opinion@epasa.com

El ingreso per cápita, a su vez, en los últimos 60 años, ha crecido de 459 USD a 12,700 USD a precios actuales, de acuerdo también al Banco Mundial.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Las Mipymes piden mejores condiciones para acceder a financiamiento

  • 2

    Emprendedores serán capacitados en economía digital y nuevas habilidades

  • 3

    La economía de EE.UU. sale de la recesión y crece el 0.6% en el tercer trimestre

En los últimos 50 años la pobreza extrema en el mundo se ha reducido de más del 42% de la población a poco menos del 9%. (Personas que viven con menos de USD 1.90 al día, de acuerdo al Banco Mundial). El ingreso per cápita, a su vez, en los últimos 60 años, ha crecido de 459 USD a 12,700 USD a precios actuales, de acuerdo también al Banco Mundial. Por su lado, la esperanza de vida al nacer, que es el indicador más elocuente de desarrollo humano, se ha elevado entre 1960 y 2020 de 52 a 72 años, como promedio global. El crecimiento económico sostenido en naciones exitosas ha ido de la mano de una profunda reorganización de la sociedad y de la producción, de un acelerado desarrollo tecnológico, de una urbanización vertiginosa, y de la expansión masiva de los sectores de manufactura y servicios. Sin embargo, las diferencias entre países y regiones son notables.

Es esencial preguntarnos: ¿Por qué ciertos países o regiones han logrado prosperidad, mientras otros permanecen en un relativo atraso y torpor económico? ¿Por qué la revolución industrial nació en Gran Bretaña y se extendió y replicó rápidamente por Europa occidental y Estados Unidos, y más tarde en Japón, y no en otras naciones? ¿Por qué diversos países asiáticos como Corea del Sur, Taiwán, Singapur y China han sido capaces de alcanzar a Occidente en materia económica y tecnológica? ¿Por qué otros países no? ¿Por qué ciertas regiones permanecen en la postración económica, mientras que otras, incluso dentro de un mismo país, prosperan y se desarrollan?

Muchos autores se han hecho estas preguntas y han tratado de responderlas. Pero el tema es sumamente complejo. Primero, se le ha atribuido a la geografía un importante poder explicativo. Se ha pensado en el papel que puedan jugar el clima, las costas, la lejanía de centros de comercio y consumo, la orografía o topografía, enfermedades endémicas, disponibilidad de agua y ríos navegables, recursos naturales, y existencia de tierras agrícolas productivas y de animales de tiro. Jared Diamond plantea que la extensión este-oeste del continente euroasiático frente a la extensión norte-sur de América representó una gran ventaja comercial y de intercambio tecnológico. Otro argumento atendible es la existencia de vías de transporte, que permitan la creación e integración de mercados (caminos, canales, ríos, puertos). Desde luego, están las economías de aglomeración e interacción que permiten las ciudades y la urbanización a gran escala.


No obstante, son las acciones humanas las que finalmente generan, o no, crecimiento y desarrollo. Entran entonces convincentemente en el panorama las Instituciones (Douglass North). Estas son las reglas del juego políticas, jurídicas, religiosas, culturales y sociales que cada sociedad se da a sí misma. Se trata de normas formales e informales, y visiones del mundo que establecen los incentivos, premios y castigos a individuos, familias y grupos. Estas definen la productividad, el intercambio, derechos de propiedad, respeto a la ley y estado de derecho, cooperación y la confianza, capital social y humano (educación), estructura y funcionamiento del Estado, y propensión al ahorro e inversión. Hay instituciones meramente extractivas, que reprimen el crecimiento, o instituciones inclusivas que lo promueven (Acemoglu y Robinson).

La cultura es otro gran determinante. Tiene que ver con cierta ética de trabajo, y de esfuerzo y autonomía personal (Max Weber: La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo). La cultura moldea las visiones del mundo y las respuestas de los individuos y de la sociedad a leyes e incentivos económicos, y a condiciones geográficas y políticas. La cultura influye en las estructuras familiares, normas de matrimonio, número de hijos, y en el papel de las mujeres. También en la prevalencia del emprendimiento, en la capacidad de innovación y en la creación de empresas, así como en las habilidades tecnológicas.

La cultura es persistente, y determina conductas incluso a lo largo de siglos. Otro factor es la demografía; esto es, la fertilidad (número de hijos por mujer), y la mortalidad, y, por tanto, las tasas de crecimiento poblacional, que pueden poner en acción resortes malthusianos, o una transición demográfica que permita mayores ingresos per cápita. Otros argumentos se refieren a secuelas de la colonización europea en diversas regiones, así como de la esclavitud, y a los problemas que ha implicado el surgimiento de sociedades duales y altamente desiguales.

Es de aceptarse que, en alguna medida cada una, todas estas variables actúan en conjunto. Lo interesante es tener claro, a partir de todo ello, por qué Panamá;  no despega hacia ser una nación desarrollada, y por qué, ciertas regiones de nuestro país permanecen en la pobreza ancestral.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Julio Moltó, ministro de Comercio e Industria. Foto: Cortesía

Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Los docentes exigen el respeto de sus derechos laborales. Foto: Archivo

¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales

El sujeto fue llevado ante las autoridades judiciales.

Condenan a 12 años de prisión a sujeto que abusó de niña en Guna Yala

Aymara Montero. Foto: Cortesía

Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

El poblado indígena de Bajo Chiquito está tratando de volver poco a poco a la normalidad. Foto: EFE

La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

<a href="https://ads.us.e-planning.net/ei/3/b7e6/0af33361c1c4153b?it=i&rnd=942999101000" target="_blank"><img width="300" height="250" alt="e-planning ad" src="http://ads.us.e-planning.net/eb/3/b7e6/0af33361c1c4153b?o=i&rnd=942999101000" border=0></a>



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".