
Congreso de Wargandi conoce sobre avance de centro de salud y escuela
Redacción / nacion.pa@epasa.com / @PanamaAmericaAmbas obras forman parte del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.
Ambas obras forman parte del Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.
Una empresa ofreció $6.3 millones por la obra, en tanto, la propuesta de la segunda fue por $6.5 millones.
Los investigadores han comprobado que los niños que nacen prematuros muestran mayor lentitud y variabilidad al cambiar su atención.
“Colón está llamado a ser una base importante de la actividad logística del país". "Aquí está nuestro músculo frente al mundo, frente a todo"; dijo Mulino.
El Miviot, como entidad facilitadora del ordenamiento territorial, busca fortalecer la planificación del uso del suelo y la gestión ambiental.
A pesar de las tensiones derivadas de las huelgas, el empresario y economista aboga por ser optimistas y confiar en que al país le irá mejor.
Esta mesa técnica de trabajo tendrá además la responsabilidad de dar respuesta a temas que por muchos años otras administraciones no han atendido ni solucionado
El gremio expresó que alcance de las afectaciones socioeconómicas llegan a todos los estratos sociales, con énfasis en los que menos tienen.
Se trata de escuelas y centros de salud en varias comarcas, cuyas construcciones fueron suspendidas antes de la entrada del Gobierno.
El Conep ha hecho una alianza con la Cámara Nacional de Turismo (Camtur) buscando las bases para presentar al Gobierno Nacional una propuesta sostenible.
La tendencia abre la coyuntura para garantizar un futuro más sostenible y equitativo para la industria.
De acuerdo a MiCultura, se han logrado importantes avances y el país cumplió con todas las recomendaciones solicitadas por el Comité de Patrimonio Mundial.
Es apenas la segunda vez que participan más de 400 estudiantes que provienen de diferentes provincias del país.
El Foro ¿Cómo retomar la senda del crecimiento? contará con la participación de expositores de 15 países de la región.
No basta con modernizar los procesos; también es crucial que las personas en los cargos clave estén comprometidas con la eficiencia y la honestidad.
Es importante destacar que la intención detrás de esta posible adhesión no es perjudicar, sino abrir nuevas puertas para Panamá.
Esta estrategia prevé una inversión mínima de 50 millones de dólares en los próximos cinco años.
La Fundación Alada de Panamá y el Inadeh coordinan realizar capacitaciones para certificar a profesionales en el sector.
Durante Conescapan 2024, los jóvenes ingenieros solicitaron mayor apoyo para la ejecución de investigaciones que fortalezcan el sector.