Panamá honra a sus héroes en la Segunda Guerra Mundial
- Modesto Rangel Miranda
Los verdaderos hechos que transformaron la historia de la Segunda Guerra Mundial contemplan ese valor y esfuerzo donde hombres de diversas nacionalidades decidieron pelear por la libertad y democracia en el mundo.
Países latinoamericanos como Panamá tuvieron una ardua y excelente participación donde destacaron soldados que dieron sus vidas para librar al mundo del poderío del Eje formado por Berlín, Roma y Tokio.
Tras la intervención nazi en Europa, los alemanes mantenían ese poder absoluto de transformar las mentes de quienes no aceptaban el sueño de su máximo representante como lo fue Adolf Hitler, quien había plasmado una mentalidad totalmente nacionalista y dominante.
Fue en 1939 cuando Alemania decide invadir Francia, lo que fue un rápido y exitoso triunfo para los alemanes, sin embargo, detrás de la mente de Hitler se encontraba un poder arrasador que aspiraba r entrar a Moscú y dominar el Círculo Polar Ártico. Para sus aliados lo más accesible era iniciar el primer golpe y fue así que Japón e Italia marcaron el poder histórico como lo era el Eje Central: Berlín, Roma, Tokio.
En el Pacífico: En la mañana del 7 de diciembre de 1941 fuerzas imperiales niponas iniciaron un cruel y destructivo ataque contra la base de Pearl Harbor, donde varios buques como el YorkTown, USS Virginia, USSPensylvania y el insignia de la marina estadounidense el USS Arizona fueron destruidos con toda su tripulación. Posteriormente los japoneses tenían la orden de llegar hasta las cercanías del Canal de Panamá y destruirlo. Sin embargo, no lograron su objetivo.
La guerra no solamente fue en el Pacífico, en Normandía tuvo la mayor participación de soldados voluntarios no solamente estadounidenses y canadienses sino también muchos hispanos, entre ellos panameños que participaron en la invasión a Normandía.
Estos panameños fueron: Arthur Alexander, Héctor Allen. Martin Allen,Gilbert Armstrong, Carlos Arrieta, Albert Ashwell, Byron Atherley, Andrew Atherton, Kenneth Atherton, Cecil Belenfante, Alcides Belgrave, Melbourne Belgrave ,John Belezaire, Luther Brewster,Alcides Brown, Rubén Buckley, Rudolph Bullen, Papito Burac, Henry Burgess,Gerald Burke, Lester Burke,Terry Burns,Steve Burton, Thomas Bartley,Barclay Bynoe, Alvin Baxter,William Caddle, James Bash, José Castro, José M. Ceballos, Richard Chambers,Henry Clark Kenneth Clark, Alphonso Clark, Lionel Berkeley,Bertram Best, Malcolm Best, Robert Blades, Francis Blanchard, Owen Blanchard, Ernesto Bonnette, James Bostick, Eduardo Bravo, Alfonso Corbin, Joselito Griffin, Ernesto Harrison, Orlando Holder, Guillermo Howard, Ignacio Iglesias, Alfonso Lennon, Víctor La Boissiere, Manuel Navarro Jr., Nicholas Pérez, Jorge Salas, José Salas, Rupert Samuel, Marco Sánchez y la panameña Emilia Isabel Pacheco.
Cada uno de estos panameños tuvo el valor de realzar el nombre de Panamá durante conflictos como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea.
Pero el honor más grande se lo llevó la enfermera y Teniente panameña, Emilia Isabel Pacheco, quien formaba parte del grupo de Infantería que desembarcó en la mañana del 6 de junio de 1944 en la playa de Normandía.
Durante el ataque las primeras bajas procedían del lado norte de la bahía donde las tropas recibieron el mayor número de artillería pesada. Pacheco había recibido la orden de establecer un punto de coordinación de enlace con el equipo de ataque naval, sin embargo, con el apoyo de 25 soldados de infantería cruzó las laderas del sector noreste, se tomó dos túneles y desactivó el mayor engranaje de alta peligrosidad que tenían los alemanes. Para el General George S. Patton significaba una actitud de desobediencia, pero después de haber ganado la montaña, la teniente Pacheco recibía la medalla al valor al igual que sus compañeros por haber logrado una importante victoria para los aliados en Normandía.
Culminada la guerra, Pacheco regresó a Panamá con el rango de Capitán, siendo la única mujer latinoamericana en participar en este conflicto bélico mundial. Posteriormente con el conflicto de Corea y Vietnam, Pacheco fue solicitada por el grupo de la 13ª división del Ejército de los Estados Unidos, quien sería premiada con la mejor medalla que un soldado de los Estados Unidos haya merecido. Emilia ganó cinco medallas al mérito, valor y orgullo, distinción otorgada por su esfuerzo en las batallas en Normandía, Norte de Francia, Asia Central y Europa Central.
Mañana al celebrarse 67 años de este acontecimiento es necesario recordar aquellos héroes que participaron en dos conflictos donde dejaron el nombre de Panamá en alto.
Periodista.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.