Skip to main content
Trending
Le imputan cargos al alcalde de Pocrí por presunto peculado en el Conades'Boza', entre los '30 Under 30' de Forbes CentroaméricaMoradores del corregimiento de Sabana Grande en Pesé piden reparación de vado colapsado hace más de 6 meses¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?Nuevamente se suspenden las clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira
Trending
Le imputan cargos al alcalde de Pocrí por presunto peculado en el Conades'Boza', entre los '30 Under 30' de Forbes CentroaméricaMoradores del corregimiento de Sabana Grande en Pesé piden reparación de vado colapsado hace más de 6 meses¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?Nuevamente se suspenden las clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Pandemia, recesión, austeridad y Fitch

1
Panamá América Panamá América Lunes 07 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Aumento de ITBMS / Austeridad / Calificadoras de riesgo / Economía panameña / Fitch / Panamá / Pandemia / Recesión / Sectores dominantes

Pandemia, recesión, austeridad y Fitch

Publicado 2021/02/17 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

... la proyección de Fitch, según la que la economía panameña crecerá en 9.2% en términos reales en el 2020, resulta evidentemente exagerada, teniendo en cuenta que el primer trimestre, sobre todo por la lentitud del proceso de vacunación, está prácticamente perdido para la reactivación.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Invasiones punitivas

  • 2

    La Iglesia es “Santa y Apostólica” para una misión especial

  • 3

    La importancia de la literatura guna

Se propone un plan de austeridad y contención, el cual, en las actuales condiciones, generaría un mayor desempleo y una afectación negativa sobre la demanda efectiva y el nivel de actividad económica. Foto: EFE.

Se propone un plan de austeridad y contención, el cual, en las actuales condiciones, generaría un mayor desempleo y una afectación negativa sobre la demanda efectiva y el nivel de actividad económica. Foto: EFE.

El reciente "Rating Action Comentary" de la empresa calificadora Fitch Raiting, que reduce la calificación del riesgo soberano de Panamá al nivel de BBB- , ha causado un gran revuelo en nuestro país, sobre todo porque llama la atención sobre la posibilidad de que el país pierda el grado de inversión.

Resulta, entonces, importante no solo comentar el contenido del documento de Fitch, sino develar cómo el mismo se vincula con los intereses de diversos grupos económicos externos y locales.

Se puede empezar señalando que la proyección de Fitch, según la que la economía panameña crecerá en 9.2% en términos reales en el 2020, resulta evidentemente exagerada, teniendo en cuenta que el primer trimestre, sobre todo por la lentitud del proceso de vacunación, está prácticamente perdido para la reactivación.

Un crecimiento menor al esperado hace poco viable la propuesta de Fitch de que la posibilidad de cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal, así como de reducir el alto nivel de endeudamiento público (60.5% del PIB), debe resolverse por la vía del incremento de los ingresos fiscales.

Esto llevará a las calificadoras de riesgos, que representan el interés de capital financiero, a intentar imponer al país una política de austeridad fiscal prematura, la cual llevaría a una mayor contracción de la demanda efectiva, así como a un notable retraso de la reactivación y de la recuperación de los niveles de empleo.

El capital financiero local seguramente apoyará esta estrategia, temeroso de que la reducción de la calificación del riesgo financiero afecte sus propios intereses.

Esta tendencia se puede advertir en las declaraciones de algunos de los voceros de los sectores económicamente dominantes. Por ejemplo, un representante de una empresa que realiza calificaciones en el país ha recomendado, recientemente, la reducción de la planilla estatal, lo que en este momento no solo elevaría el nivel del desempleo, sino que reduciría la demanda efectiva, generando efectos contractivos.

Este personaje propone, además, congelar todos los aumentos salariales que por Ley tienen algunos profesionales que trabajan en el sector público. Olvida este funcionario del capital financiero que los problemas del déficit fiscal también se pueden resolver por otras vías, tal como es la una política destinada a evitar la evasión fiscal. Se debe recordar que, de acuerdo con las cifras más recientes de la DGI, el incumplimiento fiscal alcanza una suma equivalente al 8.0% del PIB, debido principalmente a la evasión fiscal observada en el caso de las empresas del sector corporativo.

VEA TAMBIÉN: La necedad de las vacunas

Esto llevará a las calificadoras de riesgos, que representan el interés de capital financiero, a intentar imponer al país una política de austeridad fiscal prematura, la cual llevaría a una mayor contracción de la demanda efectiva, así como a un notable retraso de la reactivación y de la recuperación de los niveles de empleo.

La Cámara de Comercio, con su acostumbrada hipocresía, no solo intenta desligarse de las causas que generaron la actual contracción económica, entre las que se encuentra la apertura prematura de la economía sin contar con un control efectivo de la pandemia, la cual fue promovida por esa institución. Además, propone un plan de austeridad y contención, el cual, en las actuales condiciones, tal como se señaló, generaría un mayor desempleo y una afectación negativa sobre la demanda efectiva y el nivel de actividad económica.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Tanto las calificadoras como los sectores económicamente dominantes también han puesto sus ojos en aumentar el nivel del ITBMS. La calificadora Fitch ha señalado de que el mismo tiene en Panamá uno de los niveles más bajos de la región. Mientras que un funcionario local, de otra empresa calificadora, insiste en que el mismo es el más fácil de elevar.

También han puesto los ojos en la elevación de la edad de jubilación y del monto de las cuotas para el programa IVM (Invalidez, Vejez y Muerte), así como en la reducción del monto de las pensiones, las cuentas individuales y la privatización del manejo de los fondos de la Caja de Seguro Social (CSS).

VEA TAMBIÉN: Jamás perder la esperanza

Estamos frente a un proyecto neoliberal completo que afectaría muy negativamente al conjunto de la población, sobre todo la más vulnerable.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Según la Procuraduría, estas personas fueron aprehendidas durante la “Operación Sanidad”. Foto. Aechivo

Le imputan cargos al alcalde de Pocrí por presunto peculado en el Conades

'Boza'. Foto: Cortesía

'Boza', entre los '30 Under 30' de Forbes Centroamérica

El vado representaba un paso vital para el traslado de productos agrícolas, acceso a servicios médicos y transporte escolar. Foto. Thays Domínguez

Moradores del corregimiento de Sabana Grande en Pesé piden reparación de vado colapsado hace más de 6 meses

Autoridades panameñas se reunieron con el secretario general de la OCDE y el presidente del BID. Foto: Cortesía

¿Qué beneficios obtendría Panamá de la OCDE?

A criterio de los padres de familia, “no se ha hecho nada” en el colegio y persisten muchos de los viejos problemas. Foto. Eric Montenegro

Nuevamente se suspenden las clases en el Instituto Profesional y Técnico de Capira




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".