Pensar los símbolos patrios 'sin más'
Pensar los símbolos patrios 'sin más'
Para Ernst Cassirer el ser humano es un animal simbólico. Señala que no habitamos simplemente en el entorno físico, sino en un mundo simbólicamente estructurado por el lenguaje, el mito, el arte, la religión y la ciencia. El ser humano crea, interpreta y vive en un universo de símbolos; por lo tanto, los símbolos no son adornos de la realidad, sino su estructura misma. Así, desde esta perspectiva, los símbolos patrios no solo representan la nación: la constituyen; son forma y contenido de la existencia nacional.
Los símbolos patrios de Panamá- la bandera, el escudo de armas y el himno nacional- son las entidades simbólicas que sintetizan la identidad nacional, los ideales y la memoria histórica. Estos símbolos debemos comprenderlos como signos cargados de sentido, que laten en el corazón de la república; son espejos del alma colectiva.
Los símbolos patrios como evidencia de identidad nacional se enseñan desde la infancia. En Panamá, celebramos el Día de los Símbolos Patrios el 4 de noviembre, reconocido como el mes de la patria. Pero ¿qué significa pensar los símbolos patrios "sin más"?. Significa una reflexión de segundo orden que, desde la lógica y la epistemología, implica analizar críticamente los símbolos; interrogar su significado, su función, su legitimidad y sus implicaciones.
Esta expresión, "Sin Más", tomada de Leopoldo Zea, no debe entenderse en modo alguno como indiferencia; por el contrario, revela profundidad reflexiva. Con esta expresión Zea invita a pensar desde la realidad latinoamericana, despojando el pensamiento de automatismos y dependencias coloniales fundamentalmente eurocentristas.
Pensar "sin más" es asumir una mirada y reflexión auténtica desde nuestra evolución histórica; por ello, los símbolos no son simples emblemas; expresan conflictos, aspiraciones, formas de pensamiento. Son portadores de valores como respeto y amor a la patria, que se transmiten de generación en generación.
Desde la perspectiva de Zea, aplicada a pensar los símbolos patrios "sin más", es comprender el sentido de lo que representan; de la libertad que expresa el himno, de la historia que narra el escudo, de la unidad por la que apuesta la bandera. "Sin Más" expresa que constituyen símbolos de nuestra historia como pueblo latinoamericano, multicultural y multiétnico. Es pensar desde y para Panamá.
Cassirer diría que el símbolo es una forma de existencia en el mundo. Zea diría que ese mundo debe pensarse desde América. Considero que del pensamiento de ambos filósofos se puede sostener que, en el caso de los símbolos patrios, además de representar la nación, son entidades para promover el pensamiento crítico como acto de libertad, a fin de preservar y fortalecer la conciencia histórica, la autenticidad cultural y el compromiso con lo propio, esto es, la identidad nacional.
Comprender los símbolos patrios "sin más"; es decir, desde el pensamiento crítico sobre nuestra particularidad histórica, socioeconómica y cultural, hacemos de estos una antorcha y fuerza inspiradora, a partir del cual podemos y, sobretodo, debemos juntar nuestra inteligencia colectiva para construir una estrategia de desarrollo nacional propia y auténtica; con equilibrio entre lo social, lo económico y ambiental; fortaleciendo la cultura de paz y la democracia.