Pasar al contenido principal
Secciones
  • Prémiate - Club de Beneficios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-papper
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Lunes 06 de Febrero de 2023 Inicio

Opinión / Periodismo I

SUSCRÍBETE |
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-papper
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
lunes 06 de febrero de 2023
Suscripción SUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

Periodismo I

Porque en poco más que eso se ha transformado el que fue el oficio más bello del mundo, un trabajo que enamoró a Hemingway o a García Márquez, que jugaba con lo que ocurría, con aquello que afectaba a nuestro día a día, que debatía acerca de lo que nos carcomía por dentro, sin miedo a enfrentarse al poder, chocando cráneo con cráneo ante aquellos que buscaban empañar la verdad. Porque el periodismo ha cambiado, sí, pero no a mejor.

  • Alonso Corres
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 11/10/2022 - 12:00 am
Democracia / Federico García Lorca / Mundo / Noticiero / Periodismo

La comodidad y necesidad nacida a partir de la revolución agrícola del 9000 a.C. le ha permitido al ser humano deslindarse de la agotadora tarea de mantenerse vivo. De la domesticación de plantas y animales surgieron ramificaciones de labores que nunca antes se habían pensado. De ahí nacieron los artesanos y comerciantes, de ese excedente de alimento salió el dinero y la economía. De esas primeras semillas salieron, no solo los alimentos que crearon imperios, sino que también lanzaron las raíces de millones de empleos que seguimos requiriendo a día de hoy. La historia es de aquellos que se atreven y fueron los que se atrevieron los que cambiaron la historia. El primer artesano, el primer policía, el primer plomero o el primer hostelero fueron tan importantes para el curso del río de la historia por el que navegamos como aquellos grandes líderes que cimentaron los pilares de los imperios que se desparraman por el pasado.

Cada cargo cumplía, y sigue cumpliendo, una necesidad: quien sabe fusionar sabores y jugar con el fuego de una cocina se vuelve chef, aquel que conoce las virtudes del color y las dimensiones es pintor y artista, la persona que cree saber lidiar con el peso de quitar una vida se vuelve militar, pero, y aquí es a donde quería llegar, ¿qué es lo que hace a un periodista?, ¿con qué trabaja un periodista?, ¿con lo efímero del tiempo, con lo etéreo del ahora, con el infinito de lo subjetivo? Porque el periodismo nació de la nada, usando la grava, el polvo y el ingenio de los que sabían trabajar con la información, para suplir una necesidad que ya estaba satisfecha por el boca a boca. El periodismo, lejos de los primeros periódicos como el Daily Courant o el Diario de Madrid, empezó con la industrialización de la información, la magnificación de la noticia. Llegó con la batalla campal entre Pulitzer y Hearst, con el inicio del amarillismo, con el nacimiento del periodismo como arma de creación de opinión.

Porque en poco más que eso se ha transformado el que fue el oficio más bello del mundo, un trabajo que enamoró a Hemingway o a García Márquez, que jugaba con lo que ocurría, con aquello que afectaba a nuestro día a día, que debatía acerca de lo que nos carcomía por dentro, sin miedo a enfrentarse al poder, chocando cráneo con cráneo ante aquellos que buscaban empañar la verdad. Porque el periodismo ha cambiado, sí, pero no a mejor. El miedo que tienen algunos por hacer lo que este trabajo exige ha hecho que se oculten en las faldas de los que ya están amarrados a los centros de poder. Más que una muralla que rompe las embestidas de las gigantes olas de control poblacional y un resguardo de la libertad mental, el periodismo se ha transformado en el heraldo de los zares, káiseres y reyes vestidos con la pulcra armadura de la "democracia". Porque ya se ha perdido la verdadera imagen de la comunicación, los pecados de sus progenitores han devorado la misión primordial de la labor del periodismo.

Vanidad, envidia, ira y egoísmo son las principales esencias que han corrompido el alma del trabajo mediador de los datos que nacen de las interacciones del humano con su entorno. Porque el periodismo necesita... no, el periodismo se merece transparencia, justicia y honor.

Virtudes de donde crecieron las grandes figuras de este oficio y de donde tiene que volver a brotar una generación de periodistas que sepan el verdadero corazón del título que tanto les gusta ponerse. Porque ser periodista no es hablar bien, ni escribir como Cervantes; ser periodista no es ponerse frente a una cámara o un micrófono y vomitar las frases de un guion
nauseabundo y sugestionado.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Luis Batista reside en Roma, Italia, donde estudia música desde el 24 de octubre de 2017.

¡EXCLUSIVA! Así se vive el coronavirus: Testimonio de un estudiante panameño desde Italia

Elsa Espinosa Perce trabaja en salas de urgencias en Texas.

¡EXCLUSIVA! Lo más duro puede venir y es decidir quién vive y quién muere, advierte médico panameña en Texas

Mayté Calvo se tapa la boca antes de salir de su casa y caminar por las calles de Madrid, ciudad que está en el corazón de la emergencia por el coronavirus.

¡EXCLUSIVA! 'Tengo miedo de contagiarme de coronavirus, deseo volver a Panamá y abrazar a mis padres'

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

La zona afectada se extiende sobre más de 500 kilómetros en el sur de Anatolia. Foto: EFE

Terremoto en Turquía: Fenómeno dejó desoladoras imágenes

Tatiana Vélez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El paciente empezó a tener problema de memoria cuando tenía 17 años. Foto: Ilustrativa / Freepik

Alzhéimer: ¿Es una dolencia solo de adultos?

Laverne Cox, actriz y activista de los derechos de la comunidad LGBTQI+. Foto: Cortesía

Nueva serie protagonizada por Laverne Cox: ¿De qué trata?

Algunos tratamientos ayudan a aliviar los sofocos, la sudoración y los síntomas vulvovaginales. Foto: Ilustrativa / Freepik

Tratamiento para la menopausia: ¿Qué debo saber?

Lo más visto

Erika Ender cin su prometido. Foto: Instgram

Erika Ender se comprometió: 'Dije sí'

La sociedad debe entender que la violencia es un problema de salud pública

Crímenes atroces impactan por el tipo de saña

Cambio Democrático y Realizando Metas consolidan respaldo en Arraiján, Panamá Oeste. Foto: Víctor Arosemena

Ricardo Martinelli: '¿Me tienen miedo?, vamos a las urnas'

Confabulario

Se conoció que el médico incluso había llevado a la menor a una casa de ocasión, más de una vez. Foto. Mayra Madrid

Médico preso tras ser acusado de violar a su hijastra de 12 años

Últimas noticias

La zona afectada se extiende sobre más de 500 kilómetros en el sur de Anatolia. Foto: EFE

Terremoto en Turquía: Fenómeno dejó desoladoras imágenes

Tatiana Vélez. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

El paciente empezó a tener problema de memoria cuando tenía 17 años. Foto: Ilustrativa / Freepik

Alzhéimer: ¿Es una dolencia solo de adultos?

Laverne Cox, actriz y activista de los derechos de la comunidad LGBTQI+. Foto: Cortesía

Nueva serie protagonizada por Laverne Cox: ¿De qué trata?

Algunos tratamientos ayudan a aliviar los sofocos, la sudoración y los síntomas vulvovaginales. Foto: Ilustrativa / Freepik

Tratamiento para la menopausia: ¿Qué debo saber?



EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



...

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".