opinion

Primero el "qué" y luego el "cómo", aprovechemos el momento

...ver a nuestros hijos hoy estudiar los mismos temas que nosotros, pero dos años antes, no significa que la educación ha avanzado... Significa que los están rellenando con el mismo contenido inútil que a nosotros, antes de tiempo.

Iván A. McGowen - Actualizado:

La pandemia nos tomó por sorpresa sucumbiendo la economía en todos los sectores.

Versión impresa
Portada del día

Algunas organizaciones han modificado su forma de operar, o como algunos les gusta cantar: "se han reinventado", para seguir atendiendo a sus usuarios.

Una de las actividades en la que un grupo tomó acción rápida es la educación.

VEA TAMBIÉN: No es el momento para que nadie trate de sacar provecho de la pandemia

Ya sea implementando diferentes sistemas o con distintos niveles de tecnología, muchos colegios, dentro de un plazo expedito, ejecutaron estrategias para poder seguir atendiendo a sus estudiantes.

Algo realmente asombroso considerando la dificultad de la profesión y quienes son sus clientes.

¿Cuántos de nosotros tenemos la vocación de pasar nuestras vidas frente a un numeroso grupo de malcriados o de adolecentes sabelotodo, tratando de trasmitirles lo que el Meduca considera ser el conocimiento que necesitan para enfrentar la vida?

Si algo aprendimos de la COVID-19 es que ante una situación de cambio, tenemos la capacidad de adaptarnos y aprender nuevas habilidades para continuar funcionando dentro de las limitaciones impuestas.

Varios centros educativos lo demostraron y los estudiantes se adaptaron, probablemente aprendiendo la lección más valiosa en toda su colegiatura.

Que el mundo no es perfecto, y hay que aprender a lidiar con el cambio.

VEA TAMBIÉN: ¡No puedo respirar! ¡I can't breathe!

En estos días que he estado cerca de mis hijos durante su horario escolar, noto algunos temas académicos por los cuales también pasé y me pregunto, por qué los siguen enseñando y qué se requiere para que actualicen el plan educativo con contenido relevante para los que se gradúen del colegio y tomen distintos caminos.

Hay muchos temas que permean los debates educativos, varios sujetos a manipulación política, pero en contenido académico podemos encontrar muchas opiniones en común.

Solo pensemos en cuántas actividades de nuestra vida diaria, profesional o familiar, fueron aprendidas en el compendio de hechos, textos, fórmulas y ecuaciones durante nuestra vida escolar. No muchas más que aritmética, leer, y escribir (ahora a medias por WhatsApp).

El contenido debe convertirse en conocimiento y lo que no se utiliza con el tiempo se pierde.

El cerebro solo tiene capacidad para tanto.

Al ver a nuestros hijos hoy estudiar los mismos temas que nosotros, pero dos años antes, no significa que la educación ha avanzado y que demanda más de los estudiantes.

Significa que los están rellenando con el mismo contenido inútil que a nosotros, antes de tiempo.

Es bueno aprender cosas, pero aprender por aprender sin ponerlo en práctica, ya sea a nivel personal o en sociedad, no tiene ningún valor más que un enriquecimiento temporal para el que lo aprecia.

Luego de ser la lengua más hablada por siglos en los territorios del antiguo imperio, el latín pasó a ser la lengua de los académicos y estudiosos en Europa.

Con el tiempo, pasó a segundo plano o materia electiva.

Hoy no resulta práctico impartir este conocimiento que como ejemplo se impartía hace algunas décadas en colegios católicos.

De la misma manera debemos analizar si el contenido que se enseña hoy es porque hay quienes se aferran románticamente a este, o si tiene aporte cultural y relevancia práctica en la vida de los que pasan horas frente a maestros recibiendo esta información.

A cuántos maestros de secundaria o padres no les ha preguntado un sabelotodo alguna vez: "¿Para qué tengo que aprender esto?" No necesitamos ser especialistas en el tema para entender que esa pregunta no se ha contestado adecuadamente por generaciones.

Los estudiantes de hoy tienen la capacidad de buscar información en algún dispositivo.

La sobrecarga de contenido digital a la que están expuestos es abrumante.

En lugar de pedirles que memoricen un montón de datos, deben enseñarles cómo buscar los relevantes y cómo confirmarlos.

Que no acepten todo como un hecho sin antes analizarlo.

En la vida no todo tiene respuesta inmediata y, muchas veces, nos toca tomar decisiones basadas en nuestros propios criterios.

Si el proceso de mejora educativa va a tomar varios periodos de gobiernos que alternan, por lo menos pueden iniciar el cambio poniéndose de acuerdo "qué" se debe enseñar y luego debatir el "cómo" hacerlo. Y ahora parece que estamos en el momento indicado.

Dicen que los colegios solo son tan buenos como sus maestros.

A eso debemos añadir que los maestros solo son tan buenos como el conocimiento que sus estudiantes aprenden.

Si la mayoría de lo que se enseña no se utiliza, entonces los estudiantes, los padres, los contribuyentes y la sociedad pierden.

Un padre preocupado por la educación de sus hijos.

Etiquetas
Más Noticias

Política Empieza a dilucidarse el futuro legislativo

Sociedad Mulino arriba a Sevilla para cumplir una destacada agenda oficial

Provincias 'Operación Omega' inicia fase de ayuda humanitaria en Bocas del Toro

Judicial Condenan a Joseline Santos por estafa agravada en caso 'Plan Todo Incluido'

Economía Canal de Panamá advierte sobre crisis hídrica y urge construcción del lago de río Indio

Mundo Trump decide romper con efecto 'inmediato' la negociación comercial con Canadá

Judicial 70 expedientes están avanzados en caso de descentralización paralela

Sociedad Embajada de EE.UU. pide redes sociales públicas al solicitar visas: ¿Qué tan importante es la información de los perfiles?

Sociedad Estudio revela que el 55% de los trabajadores ha sufrido discriminación laboral

Economía El cruce por el Canal 'no puede ser gratuito', reitera Panamá

Sociedad Meduca espera que docentes se reintegren a sus funciones este lunes

Sociedad Potabilizadoras deberán adaptarse a la nueva realidad del río La Villa

Deportes Godoy previo al duelo con Honduras: 'Lo que estamos haciendo dentro de la cancha habla por nosotros'

Sociedad Senacyt será autónomo con su plan de becas

Variedades Fin de semana cultural: arte, cine y comunidad

Mundo EE. UU. planea alcanzar un acuerdo comercial con un grupo de diez países

Sociedad Panamá muestra avances educativos importantes a nivel local, pero la disparidad regional persiste

Sociedad Mujeres líderes de la industria minera comparten inspiradoras experiencias en cóctel de Women in Mining

Sociedad Unidades policiales sostienen conversaciones con dirigentes para restablecer tránsito entre Hornito y Rambala

Sociedad 13 años de cárcel para mujer que le cortó la cara a menor en Los Andes; familia no está satisfecha con la pena

Sociedad Cancillería evalúa asilo de Cerrud; Bolivia no ha emitido solicitud por Saúl Méndez

Suscríbete a nuestra página en Facebook