Pasar al contenido principal
Secciones
  • Prémiate - Club de Beneficios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-papper
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Jueves 02 de Febrero de 2023 Inicio

Opinión / Qué pasa con los medios y la opinión pública

SUSCRÍBETE |
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-papper
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
jueves 02 de febrero de 2023
Suscripción SUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Qué pasa con los medios y la opinión pública

... por las cuarentenas, confinamientos, restricciones de todo tipo y demás represiones de los gobiernos a las sociedades, la economía global cae al punto de que, solo en 2020, habrá 120 millones de personas más en situación de hambruna crítica.

  • Alejandro A. Tagliavini
  •   /  
  • Seguir
  • - Publicado: 20/12/2020 - 12:00 am
Veo en los medios una impresionante ansiedad por la COVID-19 y en las calles cantidad de personas con tapabocas, lo que demuestra que la opinión pública también está muy inquieta. Foto: EFE.

Veo en los medios una impresionante ansiedad por la COVID-19 y en las calles cantidad de personas con tapabocas, lo que demuestra que la opinión pública también está muy inquieta. Foto: EFE.

América Latina / Ansiedad / COVID-19 / Hambre / Medios de comunicación / Miedo / Muertes / Niños / OMS / Pandemia

Entre el círculo de personas que conozco personalmente, que son muchas debido a mis actividades, pocos han sido hospitalizados por la COVID-19 y ninguno ha muerto. Pero, tristemente, sí conozco a cuatro que fallecieron por cáncer en ese tiempo. Con lo que aconsejo a todos -cuando viene al caso, no en todo momento creando pánico inútilmente- de manera realista, objetiva y seria que se cuiden del cáncer.

Luego veo en los medios una impresionante ansiedad por la COVID-19 y en las calles cantidad de personas con tapabocas, lo que demuestra que la opinión pública también está muy inquieta. ¿Me estaré perdiendo alguna información?

Entonces, para ser imparcial busco los datos de un organismo ajeno a mi pensamiento -al que le creo muy poco- como es la OMS y encuentro que, efectivamente, por cáncer mueren siete veces más que por este virus que, hasta ahora, ha matado a 4 personas por cada 100 que mató la gripe española.

Como sigo sin respuesta, me contra argumentan que lo que importa es la proyección que, de no haberse tomado las medidas implementadas, los muertos serían incluso más que los de la gripe española: hoy, proporcionalmente, superarían los 160 millones (el 2,4% de la población global), lo que luce exagerado considerando que hasta ahora solo murieron 1,6 millones (suponiendo que esta cifra no esté inflada).

En cambio, sí es creíble que, por las cuarentenas, confinamientos, restricciones de todo tipo y demás represiones de los gobiernos a las sociedades, la economía global cae al punto de que, solo en 2020, habrá 120 millones de personas más en situación de hambruna crítica. A lo que hay que sumarle una cantidad similar en 2021 y vaya a saber hasta cuándo según se extiendan estas represiones estatales.

Regístrate para recibir contenido exclusivo

[VIDEO] Autoridades tomarán acciones por situación de violencia que se vive en Colón

Tenían 30 minutos para intubarme o perdería la vida, afirma el periodista Toribio Díaz.

¡EXCLUSIVO! Periodista Toribio Díaz: 'Estuve a minutos de morir por la COVID-19'

¡EXCLUSIVO! Entre piratas y COVID-19, panameños a bordo de un barco petrolero

Desde el Programa Mundial de Alimentos de la ONU advirtieron que el 2021 será "el peor año de crisis humanitarias" desde finalizada la Segunda Guerra Mundial. Claro que el director general de la OMS, de origen guerrillero marxista, solicitó una "inyección inmediata" de 4.300 millones de dólares alegando que "no podemos aceptar un mundo en el que los pobres y marginados sean pisoteados por los ricos". Considerando la historia de ineficacia, cuando no de corrupción de la OMS, darle ese dinero no es serio.

Pero son todos los políticos y burócratas los que exigen más dinero de los contribuyentes. Según la ONU, otro organismo ineficaz por decir lo menos, los niveles de pobreza extrema "han aumentado por primera vez en 22 años" y anunció que necesita 35.000 millones de dólares para "llevar ayuda vital".

Mientras que, en América Latina, "se está transformando en una pandemia de hambre, ya que uno de cada tres habitantes… no tiene acceso a alimentos… suficientes".
Ahora, cómo la opinión pública llega a semejante pánico.

VEA TAMBIÉN: Pandemia: circo romano y población no culpable

En primer lugar, porque todavía muchos creen en “las autoridades”, a lo que se suma el síndrome de Estocolmo y lo que en los mercados bursátiles se denomina FOMO por sus siglas en inglés, el miedo a quedarse afuera de la opinión mayoritaria y, finalmente, y sobre todo, por la enorme cantidad de medios que difunden el pánico.

Por si no lo viste
Existe una diferencia de la demanda máxima registrada con la demanda actual en hora pico de 269 MW, demanda que en su momento cubrieron los generadores de combustión interna. Foto: EFE.

Opinión

Baja demanda de energía por la COVID-19, acelerará desaparición de generadores de combustión interna

17/12/2020 - 02:37 pm

El valor de las lenguas indígenas de nuestro país representa la diversidad de la gente, del bagaje cultural. Cada idioma lleva consigo su historia de lucha. Foto: Archivo. Epasa.

Opinión

El valor de las lenguas indígenas de Panamá

16/12/2020 - 07:27 pm

Nada bueno se puede extraer de un pueblo que lucha contra él mismo y menos aún de uno que es incapaz de trabajar en conjunto para lograr metas comunes debido al odio que se tiene a sí mismo. Foto: EFE.

Opinión

Tiroteos, atropellos e incendios

28/9/2020 - 12:27 pm

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Por caso, un medio digital (Infobae) tituló “La ONU alertó que cerca de 10.000 niños mueren de hambre por mes debido a la pandemia de coronavirus”, afirmación que da vergüenza ajena por lo contradictoria -lo que denota el lavado de cerebro implícito- ya que si mueren de hambre no es debido a la pandemia, obvio, sino al hambre.

Asesor Senior en The Cedar Portfolio y miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity, de Oakland, California.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Lo más visto

Uno de los proyectos afectados, ubicado en El Palmar, Panamá Oeste.

Scotiabank es señalado por supuesto abuso de poder

La  S. irmelindicaprioae retratada en Puerto Indio, Darién. Foto: Zookeys

DiCaprio le coloca el nombre de su mamá a serpiente descubierta en Panamá

confabulario

Confabulario

EE.UU. sigue de cerca el supuesto avance de barcos iraníes rumbo al Canal

En lo que va de este año, unas cinco personas han sido asesinadas en el distrito de Panamá Oeste. Foto: Epasa

Violencia se toma las calles de Panamá

Últimas noticias

Marc Anthony y Maluma. Foto: EFE

'La fórmula', una canción de amor de Marc Anthony y Maluma

Rómulo Roux,  presidente del Partido Cambio Democrático (CD). Foto: Archivos

Incumplimiento de Roux deja al CD sin subsidio electoral

La última vez que Israel fue blanco de cohetes desde Gaza fue la madrugada del viernes pasado. Foto: EFE

Israel bombardea la Franja de Gaza como represalia

Trazo del Día

El derecho humano ante el avance tecnológico



EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



...

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".