opinion

Recordar el futuro: Desarrollo del Estado Nacional Doce años de relativa estabilidad constitucional: Presidencia de Roberto F. Chiari No.1

San José - Publicado:
La semana pasada analicé la presidencia de Ernesto de la Guardia, Jr.

, el intelectual que tenía una visión acertada de la obra de gobierno que debía realizar.

Pero los múltiples brotes de violencia en su contra, en alguna medida vinculados y posiblemente coordinados entre sí, le hicieron imposible realizar dicha obra a cabalidad.

Después de la elección general de 1932, presidida por el Dr.

Ricardo J.

Alfaro, y la elección de 1945 a la Asamblea Constituyente, presidida por Ricardo Adolfo de la Guardia, la elección general de 1960 presidida por Ernesto de la Guardia Jr.

, en la que Roberto F.

Chiari, del Partido Liberal, principal partido de oposición, le ganó a Ricardo Manuel Arias Espinosa, de la Coalición Patriótica Nacional, el partido de gobierno, fue la tercera elección confiable que tuvimos en el primer siglo de nuestra historia republicana.

La gestión llamémosla ordinaria de Chiari como presidente fue positiva, aunque no espectacular.

Muy temprano en su período realizó un acto político reconciliador, al obtener de la Asamblea que devolviera al Dr.

Arnulfo Arias sus derechos de ciudadano que había perdido al ser juzgado en 1957.

Pensó probablemente que ello le garantizaría que el arnulfismo no agitara durante su período.

Pero lo que en efecto logró es desinflar el crecimiento de la izquierda marxista, pues gente que hubiera podido sumarse a esa corriente encontraban en el arnulfismo una forma doméstica de expresar su rebeldía más fácilmente a su alcance.

En otro orden de cosas se acondicionaron más de 60 kilómetros de vías pavimentadas en poblaciones del Interior y se terminó la construcción de 147 kilómetros de hormigón en la Interamericana.

Se inició una reforma agraria y además se favoreció el traspaso de tierras incultas a agricultores humildes.

Se introdujeron formas de integración de servicios de salud que anteriormente se prestaban por separado en los hospitales y centros de salud y se realizaron campañas exitosas contra la tuberculosis, la poliomielitis y la malaria.

El Departamento de Trabajo adelantó los estudios necesarios para fijar el salario mínimo en diferentes actividades industriales y comerciales, poniendo en ejecución la mayoría de las recomendaciones de la Comisión de Salario Mínimo.

El IVU construyó más de 5,000 unidades de vivienda en su período presidencial.

Fundó el Banco de Crédito Popular y creó el Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN).

Con el monto de su salario, que no cobró, se construyó el Centro de Rehabilitación de Mujeres.

Realizó lo que se llamó “una siembra de escuelas”, dando por resultado más de 1,300 aulas para primaria y para secundaria, de tal modo que al fin de su mandato había 8,000 educadores educando a más de 200,000 estudiantes, aunque el titular del ramo reconocía un déficit de 3,000 aulas más y el titular de Hacienda y Tesoro se quejaba de los presupuestos desbalanceados y proponía drásticas medidas de austeridad.

Por otra parte, Chiari debió hacerle frente a serios conflictos sociales.

En noviembre de 1960 se dio un grave conflicto en la bananera de Bocas del Toro, en la que el propio presidente debió mediar.

Luego en la bananera de Puerto Armuelles se produjo otra huelga en donde, por órdenes del Ministro de Gobierno y Justicia, Marco A.

Robles, la Guardia actuó con dureza, dejando un saldo de varios heridos y un muerto.

El 13 de noviembre de 1962 ocurrieron nuevamente serios incidentes en Puerto Armuelles, y en marzo de 1964 se produjo allí mismo otra huelga de 35 días en la que Chiari tuvo también que mediar.

En enero de 1962 se suscitó una violenta confrontación entre indígenas de la Comarca de San Blas y miembros de la Guardia, al mando del Mayor Omar Torrijos, en razón de los esfuerzos del gobierno por impedir el contrabando de Colombia hacia Panamá.

Además tuvo Chiari que hacerle frente en agosto de 1962 a una huelga estudiantil de 22 días contra el Rector Garay, quien quiso que la recepción del ex Presidente Ernesto de la Guardia a la Academia Panameña de la Lengua se celebrara en la Universidad, a pesar de las malas relaciones que habían prevalecido entre las agrupaciones estudiantiles y De la Guardia.

Si el presidente Chiari queda como uno de los mejores presidentes de nuestro primer siglo republicano, es sobre todo por su política hacia los EU con respecto al Canal.

El libro de historia diplomática del Dr.

Omar Jaén Suárez, Las Negociaciones sobre el Canal de Panamá 1964-19701, justifica esta evaluación.

Se tiene la impresión que Chiari adoptó la nueva política canalera panameña de darle precedencia a los temas políticos y, por lo tanto, de exigir la abrogación del Convenio de 1903 bajo la presión de los incidentes del 9 de enero de 1964.

Esta impresión es errónea.

En julio de 1961, Chiari le pidió a David Samudio, a cargo de su Oficina de Planificación en la presidencia, y que viajaba a Honduras a una reunión donde estaría un delegado de Kennedy, quien acababa tomado posesión en enero de ese año, que le transmitiera su deseo de negociar un tratado enteramente nuevo.

En septiembre Chiari tomó una iniciativa inusual.

Le mandó una carta con su propio hermano, Don Ricardo Chiari, sin duda para estar seguro que Kennedy mismo la recibía, en la cual reiteraba su deseo.

En su entrevista con Kennedy, cuando éste le preguntó por qué los panameños deseaban un nuevo tratado, Don Ricardo fue el primer panameño en decirle de viva voz a un presidente norteamericano las razones de fondo de nuestra insatisfacción con el Convenio de 1903.

Estoy seguro que lo hizo con la economía de palabras por la que eran famosos Don Rodolfo y Don Eduardo y que un anglosajón aprecia sobre todo viniendo de un latino.

Le mencionó los tres temas claves que explicaban el deseo del presidente y del pueblo panameños: la soberanía, el fin de la perpetuidad y la necesidad de beneficiarnos de nuestros recursos naturales, en nuestro caso nuestra posición geográfica.

.

Del 12 al 16 de junio de 1962 tuvo lugar la visita del presidente Chiari al presidente Kennedy en Washington para plantear “con cruda franqueza todos los problemas, conflictos y motivos de insatisfacción” relacionados con el régimen canalero, incluyendo la necesidad de eliminar la cláusula de perpetuidad y de enarbolar la bandera panameña en cada sitio de la Zona y no en uno sólo, según explicó el Ministro de Relaciones Exteriores, Galileo Solís.

La respuesta de Kennedy fue tajantemente negativa en cuanto a la posibilidad de renegociar la Convención de 1903.

Pero para que la visita de Chiari no apareciera como un total fracaso, se acordó una Comisión de Alto Nivel que entablara discusiones sobre los temas abordados.

Sin embargo, Kennedy giró instrucciones a los funcionarios norteamericanos “que no se hiciera nada que afectara los tratados existentes”.

Jaén, en su libro, destaca con razón “un balance entre aspectos políticos y económicos en el planteamiento de Panamá que denota una nueva sensibilidad, la que representa también una nueva mentalidad muy diferente de la que se percibió durante casi sesenta años.

.

.

” Al mismo tiempo destaca la dureza del presidente Kennedy antes y después de la crisis de los misiles soviéticos en Cuba, que se produjo del 13 de septiembre al 28 de octubre del mismo año de 1962.

A pesar de una nueva conversación bilateral entre Chiari y Kennedy el 20 de marzo de 1963 en San José, en la oportunidad de la reunión de presidentes del Istmo Centroamericano con el presidente de los EU, y de un almuerzo del Canciller Solís con el Secretario de Estado Dean Rusk el 23 de abril de 1963 en Washington, el 23 de julio de ese año se disolvió la Comisión de Alto Nivel.

La Comisión de Alto Nivel no resolvió nada de verdadera importancia, aunque si debemos registrar un punto esencial, que estará en la base de lo que sucederá menos de un año después: el acuerdo para el enarbolamiento de la bandera panameña en los lugares del Canal y de la Zona del Canal en donde lo hacen las autoridades civiles.

”La actividad diplomática de Panamá llegó así a un punto culminante de intensidad al más alto nivel, como sólo se había dado en tiempos del presidente Harmodio Arias unos 30 años antes, dentro de una óptica que llevaba el revisionismo hasta el límite de sus posibilidades y comenzaba a plantear la sustitución de la Convención de 1903 y específicamente la eliminación de la peor característica de la misma, a saber la perpetuidad.

El esfuerzo se saldó por un fracaso ante la intransigencia de unos Estados Unidos absortos en al guerra fría, que se extendía dramáticamente hacia América Latina.

Pero la actividad diplomática panameña no se realizó en vano.

Lo poco que se logró en cuanto al enarbolamiento de nuestra bandera fue la condición indispensable de los sucesos del 9 de Enero.

Añado una información que me relató el ex presidente Ricardo Arias Espinosa, quien acompañó al Presidente Chiari a Washington (en ese entonces los presidentes de Panamá se cuidaban de negociar con los EU sobre la base de un equipo nacional y no partidario, incluso haciéndose acompañar por sus adversarios).

En su visita a Washington, Kennedy recibió a Chiari primero, protocolarmente, con gran demostración de simpatía.

Ello hizo decir a un Chiari inusitadamente expansivo cuando conversó, después del recibimiento, con los miembros de su delegación, que Kennedy era el presidente norteamericano que iba a hacerle justicia a Panamá.

Arias Espinosa, ya ducho en la materia, le advirtió que esperara a la sesión de trabajo.

En efecto, después de la sesión de trabajo con el mismo Kennedy, Chiari era otra persona, nuevamente el hombre reservado y poco expresivo que, según el decir de quienes los conocieron, era la marca de los viejos Chiari.

De haber terminado el período constitucional de 1960 a 1964 con estos resultados, Roberto F.

Chiari nunca habría tenido la oportunidad de demostrar su determinación nacionalista.

Pero ocurrieron los sucesos del 9 de enero de 1964, cuatro meses antes de las elecciones de su sucesor.

(Continuará la próxima semana) (ariyan@sinfo.

net)
Más Noticias

Mundo Canciller Martínez-Acha invita al papa León XIV a visitar Panamá

Sociedad Cacique de la región Nedrini pide a originarios no participar en las protestas

Provincias Toque de queda y prohibición de venta de licor en Bocas del Toro y Veraguas

Mundo Fallecen dos tripulantes heridos tras colisión de buque mexicano contra puente de Brooklyn

Sociedad Congreso General Ngäbe Buglé desmiente orden de suspender gestiones del Gobierno en la comarca

Sociedad Potabilizadora de Chilibre disminuirá producción debido a daños

Mundo León XIV emprende su pontificado con un llamamiento a la paz en el mundo y a la unidad

Sociedad Decretan toque de queda en en algunas regiones de la provincia de Chiriquí

Economía Cámara de Comercio critica protestas contra Ley 462 y advierte sobre agendas ocultas

Aldea global Semana del Clima de Panamá buscará vías para alinear la economía con la descarbonización

Provincias Fuertes lluvias afectan varias casas y comercios en Santiago de Veraguas

Sociedad Aeronáutica Civil investiga accidente de vuelo de Air Panamá

Provincias Cámara de Turismo de Bocas del Toro: Accidente aéreo es una advertencia por el abandono de infraestructuras

Economía Panameños están modificando sus comportamientos de compra

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Suscríbete a nuestra página en Facebook