Skip to main content
Trending
Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertosPanameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos CentroamericanosIfarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembreAlcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios
Trending
Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertosPanameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos CentroamericanosIfarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembreAlcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Repensar el agro, ¿para quién?

1
Panamá América Panamá América Sábado 18 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Agro / Dependencia / Empresas multinacionales / Productores nacionales / Repensar / Seguridad alimentaria

Repensar el agro, ¿para quién?

Publicado 2020/08/12 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

... avanzar hacia una política de seguridad alimentaria y nutricional sostenida en la soberanía alimentaria, no tiene como objetivo superar el llamado modelo transitista – neoliberal de la economía, sino que significa simplemente agregar al mismo un elemento extractivista sumándole un componente minero y otro agrícola.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Una crisis para repensarnos

  • 2

    Sobre la violación de los derechos de los animales domésticos

  • 3

    El sector financiero debe transformarse

Tres empresas multinacionales controlan el 53.4% del comercio internacional de semillas, mientras que 10, controlan el 95.0% de los agrotóxicos y un número similar, el 41.0% del mercado de los fertilizantes. Foto: EFE.

Tres empresas multinacionales controlan el 53.4% del comercio internacional de semillas, mientras que 10, controlan el 95.0% de los agrotóxicos y un número similar, el 41.0% del mercado de los fertilizantes. Foto: EFE.

Hace apenas unos días el grupo denominado Repensar Panamá, lanzó un documento titulado "Comunicado a la Nación para el fortalecimiento del sector agropecuario".

Llama la atención que, en el mismo, proviniendo de una agrupación que supuestamente está concebida para encontrar caminos para fortalecer el desarrollo nacional, no se hace mención alguna del concepto de soberanía alimentaria.

Este último, como es conocido, se define como "el derecho de los pueblos y comunidades y países para definir sus propias políticas agrícolas, pastoriles, de pesca, alimentarias y agrarias que sean ecológica, social, económica y culturalmente apropiadas a sus circunstancias exclusivas".

No se trata, a nuestro juicio, de una omisión gratuita.

Es evidente del texto del documento que el mismo, siguiendo los lineamientos de las políticas neoliberales, enfatiza en la producción para la exportación en base a las inversiones extranjeras, para cuyo fin se debería generar todo un conjunto de infraestructuras físicas.

Si bien se habla de seguridad alimentaria, no se realiza una crítica de la visión del Banco Mundial, que propone que esta se puede alcanzar en base a las importaciones.

Esta visión amerita varios comentarios. La misma, para comenzar, no constituye un elemento nuevo, sino la reafirmación de las políticas neoliberales practicadas por los gobiernos neoliberales posinvasión.

Esto es claro en el Programa de Desarrollo y Modernización de la Economía de 1991, propuesto en el gobierno del presidente Guillermo Endara, así como el programa titulado Desarrollo Social con Eficiencia Económica de 1997, aprobado por el gabinete en el gobierno del presidente Ernesto Pérez Balladares.

VEA TAMBIÉN: Caída en picado

Esta política, que apunta hacia la exportación de los llamados bienes no tradicionales ya ha mostrado su completo fracaso en el país.

Resucitar esta política, en lugar de avanzar hacia una política de seguridad alimentaria y nutricional sostenida en la soberanía alimentaria, no tiene como objetivo superar el llamado modelo transitista – neoliberal de la economía, sino que significa simplemente agregar al mismo un elemento extractivista sumándole un componente minero y otro agrícola.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Este acomodo del modelo vigente generará nuevos problemas que el documento evita señalar.

 

 

 

 

 

Es evidente que el control de los mercados de insumos y de exportación les permite a las transnacionales agrícolas practicar un intercambio desigual en contra de los países productores.

 

 

 

 

 

Las empresas multinacionales controlan prácticamente toda la cadena de valor en el caso de la producción y comercialización de los productos agropecuarios, lo que les otorga la capacidad oligopólica y monopsónica de aprovecharse de los países productores, quedándose con la parte del león.

Es así, por ejemplo, que solo tres empresas multinacionales controlan el 53.4% del comercio internacional de semillas, mientras que diez empresas controlan el 95.0% de los agrotóxicos y un número similar controla el 41.0% del mercado de los fertilizantes.

VEA TAMBIÉN: Escuela y universidad en pandemia. Cambiar el rumbo

En el otro extremo de la cadena aparecen nuevamente las empresas multinacionales, dado que las mismas controlan las actividades de exportación a nivel global.

Es así que, solo para dar un ejemplo, cuatro grandes agroempresas controlan el 75.0% del comercio mundial de los cereales.

Es evidente que el control de los mercados de insumos y de exportación les permite a las transnacionales agrícolas practicar un intercambio desigual en contra de los países productores.

Más aún, las técnicas de producción impuestas por estas empresas tienen un alto costo ecológico, que genera un alto impacto sobre el ambiente, los trabajadores y los consumidores (el glifosato es un ejemplo).

Esta forma de producción atenta, además, contra la biodiversidad (semillas transgénicas).

El carácter neoliberal del documento que hemos venido comentando se puede observar en el hecho de que, en ningún lugar, como era de esperarse, se maneja el concepto de agroecología.

Su carácter antinacional está en el hecho de que la ruta propuesta, como lo demuestra la experiencia, llevará a una plena dependencia de los productores nacionales a los dictados de las multinacionales, quienes dirán qué producir, cómo producir y en beneficio de quién hacerlo.

Se trata de fortalecer la nación no de debilitarla.

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

 Afectados por inundaciones en la aldea Río Abajo en Tegucigalpa. Foto: EFE

Honduras asigna 19 millones de dólares para atender daños por lluvias que dejan 15 muertos

El gimnasta Richard Atencio. Foto: Cortesía

Panameño Richard Atencio gana bronce en gimnasia artística de los Juegos Centroamericanos

Pago de becas. Foto: Cortesía

Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Pescadores trabajan en el muelle pesquero multipropósito en ciudad de Panamá. Foto: EFE

Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Módulos carcelarios. Foto: Eric Montenegro

Alcaldía de La Chorrera desmiente supuesta venta de módulos carcelarios




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".