Skip to main content
Trending
La columna de Doña Perla Dior, la gran ausente de los desfiles de Alta Costura de esta semana en París¡Cuidado! Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios La Casa de Día para abuelitos presenta un avance del 90%México derrota a Estados Unidos y retiene el título de la Copa Oro
Trending
La columna de Doña Perla Dior, la gran ausente de los desfiles de Alta Costura de esta semana en París¡Cuidado! Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios La Casa de Día para abuelitos presenta un avance del 90%México derrota a Estados Unidos y retiene el título de la Copa Oro
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / El sector primario y su resiliencia económica durante la pandemia

1
Panamá América Panamá América Lunes 07 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Aportes / Crisis / Economía / Fortaleza / Panamá / Pandemia / Resiliencia / Sector primario

El sector primario y su resiliencia económica durante la pandemia

Publicado 2021/01/07 00:00:00
  • Enrique A. Sánchez Galán Quintero
  •   /  
  • Seguir

... durante el tercer trimestre, el sector primario aportó $50.9 millones más que en el tercer trimestre de 2019, mientras que el sector secundario y terciario aportaron $1,290.5 millones y $1,163.3 menos, respectivamente; los números indican la sensibilidad de las actividades económicas a las condiciones impuestas por las decisiones políticas para manejar la pandemia.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Marco jurídico: emergencias y desastres naturales

  • 2

    Eta y sus afectaciones

  • 3

    Las fibras ópticas y sus aplicaciones

La fortaleza del sector primario puede explicarse por la función que tiene en cuanto al aprovisionamiento de alimentos y de materia prima que suple las necesidades prioritarias de la población. Foto: EFE.

La fortaleza del sector primario puede explicarse por la función que tiene en cuanto al aprovisionamiento de alimentos y de materia prima que suple las necesidades prioritarias de la población. Foto: EFE.

La resiliencia es la capacidad que tiene un ente para sobreponerse ante situaciones adversas; las estadísticas sectoriales de 2020 demostraron la resiliencia económica del sector primario, mientras que los sectores secundario y terciario, su debilidad.

Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), el aporte de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, durante el tercer trimestre de 2020, fue por el orden de $269.9 millones, es decir, $1.5 millones más en comparación con el tercer trimestre de 2019 ($268.4 millones).

Para el mismo periodo, la pesca aportó $49.1 millones, frente a los $41.5 millones de 2019; la explotación de minas y canteras alcanzaron un aporte de $ 362.0 millones, lo que equivale a $41.8 millones más que en 2019 ($320.2 millones). En otros términos, para el tercer trimestre de 2020, la categoría agricultura, ganadería y silvicultura creció un 0.55%, la pesca un 18.24% y la explotación de minas y canteras un 13.07%.

Lastimosamente, los sectores secundario y terciario se quebrantaron a causa de las medidas de restricción comercial y de movilidad para frenar el contagio del virus, lo que a su vez afectó la demanda y, por consiguiente, la estabilidad de la producción. Lógicamente, esto se puede explicar por la naturaleza de las actividades de ambos sectores, los cuales están en función del movimiento comercial y de la movilidad del consumo.

Para el tercer trimestre de 2020, las industrias manufactureras produjeron $ 149.1 millones menos en comparación con el tercer trimestre de 2019 ($506.2 millones), correspondiente a una disminución de 29.45%. Para el mismo periodo comparativo, el aporte del suministro de electricidad, gas y agua cayó un 8.17%, mientras que el de la construcción presentó una disminución de $1,104.6 millones, equivalente a una disminución de 70.49%, ya que en 2019 aportó $1,516.5 y, en 2020, unos $462.6.

El aporte de las actividades económicas del sector terciario también sufrió una disminución considerable. El comercio al por mayor y al por menor cayó 21.72%; la hostelería y la restauración disminuyeron 75.40%; el transporte, almacenamiento y comunicaciones cayeron 10.16%; la intermediación financiera decreció 2.14%; las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler sufrieron un desplome del 40.45%, equivalente a 427 millones menos que en el tercer trimestre de 2020; los servicios de educación privada disminuyeron su aporte en 10.57%; las actividades de servicios sociales y de salud privada crecieron por el orden de 5.15%, siendo esta la única actividad con saldo positivo para esta categoría; y, por último, otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios (casinos, loterías y otros), cuyo aporte cayó 22.12%.

En términos sectoriales, durante el tercer trimestre, el sector primario aportó $50.9 millones más que en el tercer trimestre de 2019, mientras que el sector secundario y terciario aportaron $1,290.5 millones y $1,163.3 menos, respectivamente; los números indican la sensibilidad de las actividades económicas a las condiciones impuestas por las decisiones políticas para manejar la pandemia. También, expresan la fortaleza del sector primario ante un choque externo de magnitudes globales.

Esto puede explicarse por la función que tiene el sector primario en cuanto al aprovisionamiento de alimentos y de materia prima que, en gran parte, suple las necesidades prioritarias de la población y, es mucho más significativa, ante un escenario de ralentización del comercio internacional y de la producción para la exportación.

VEA TAMBIÉN: El precarismo y las autoridades atentan contra la propiedad privada

La enseñanza, que aún no terminamos de aprender, es lo imperioso de establecer una estrategia nacional que incorpore al sector primario y el desarrollo rural en su agenda política; quizás hoy no hay crisis alimentaria por fortuna, ya que el sector primario, principalmente las actividades agropecuarias, han sido descuidadas por años; y la desidia ha sido tramada por los grupos importadores de alimentos y sus representantes que han tomado posiciones políticas para normar a la medida de sus intereses.

Sin embargo, en crisis resalta la importancia del sector primario y su resiliencia, convirtiéndose en un seguro nacional para la sobrevivencia de la población panameña.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Profesor universitario / Facultad de Ciencias Agropecuarias / Universidad de Panamá.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Ainara Sanz y K4G. Foto: Archivo

La columna de Doña Perla

Desfile de Issey Miyake en la Semana de la Moda de París del pasado año. Foto: EFE / Edgar Sapiña Manchado

Dior, la gran ausente de los desfiles de Alta Costura de esta semana en París

Las redes sociales han transformado la forma en que compartimos y nos informamos. Foto: Pexels

¡Cuidado! Boom de estafas en redes sociales pone en riesgo a millones de usuarios

Así avanza  la Casa de Día para personas mayores. Foto: Cortesía/Mides

La Casa de Día para abuelitos presenta un avance del 90%

 Jesús Gallardo de México (cent.) levanta el trofeo de la Copa Oro 2025. Foto: EFE

México derrota a Estados Unidos y retiene el título de la Copa Oro




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".