opinion

Semana de la Cultura Guna

Los educadores organizan eventos culturales donde participan todos los habitantes de las comunidades... enfatizan en la gastronomía, ya que están conscientes de que algunos platos ya no son parte de su menú diario. Los dirigentes gunas están conscientes que algunas de estas manifestaciones se han perdido, que es importante fortalecerlas.

Simón Herrera García - Publicado:

Vista de archivo de la celebración de la Semana de la Cultura Guna, en la comunidad de Sasardi Mulatupu, en la que participan estudiantes, docentes y la comunidad. Foto: Cortesía del autor.

El Congreso General Guna, consciente de su compromiso de fortalecer la cultura como uno de sus principios, a través de sus máximos dirigentes como son los saila dummagan, caciques, en reunión celebrada en la comunidad de Sasardi Nuevo, comarca Gunayala, en el año 2003, emitieron un comunicado declarando la tercera semana de agosto de cada año “Semana de la Cultura Guna”. Con la misión y visión enfocada en su cultura ancestral, los dirigentes están convencidos de que la misma tiene que ser fortalecida para que su identidad como pueblo no se pierda a través del tiempo.

Versión impresa

En ese momento, invitaron a todos los directores de las escuelas de Guna Yala para que, a través de las diferentes actividades, puedan resaltar la cultura ancestral y las formas de convivencia sana. En consecuencia, los centros escolares han introducido como actividades extracurriculares contenidos con miras a fortalecer la cultura.

Los educadores organizan eventos culturales en los que participan todos los habitantes de las comunidades. Una de las actividades en que enfatizan es en la gastronomía, ya que están conscientes de que algunos platos ya no son parte de su menú diario.

Las escuelas también organizan actividades para promover las diferentes manifestaciones culturales y artísticas. La música, que a través de la flauta y las maracas deleitan y alegran el ambiente, nunca puede faltar. 

Los dirigentes gunas están conscientes de que a través del tiempo algunas de estas manifestaciones se han perdido, que es importante fortalecerlas. Con esto hacen cumplir con uno de los fines de la educación nacional que es: “Impulsar, fortalecer, conservar el folclor, las expresiones artísticas de toda la población de los grupos étnicos del país, de la cultura regional y universal”.

El pueblo guna también fortalece los valores como el respeto, la solidaridad, la fraternidad, empatía, gratitud. Están conscientes de que estos valores tienen que ser transmitidos de generación en generación. Con esto reafirman que los valores éticos, morales y religiosos deben ser practicados entre todos los seres humanos.

No obstante, el pueblo guna está consciente de  que la cultura debe ser promovida más, a través de diferentes actividades, que su idioma debe ser hablado con orgullo por todos sus habitantes, que los jóvenes se sientan orgullosos de sus raíces, que es importante que el niño guna aprenda hablar primero su idioma, y después otros idiomas. Otro de los aspectos fundamentales que se está perdiendo es su forma de contar. Contar en guna es muy interesante, ya que existen más de veinte formas diferentes de contar.

Por otra parte, la mola ha sobrevivido a través del tiempo y espacio. La mujer guna viste orgullosamente su mola. A través de la mola, muestra la vistosidad de su cultura, la flora, la fauna, su artesanía, la concepción del mundo.

VEA TAMBIÉN: COVID-19: Fabricación de una vacuna

Hablar de la cultura guna es evocar las históricas luchas que han librado sus grandes personajes que actualmente todavía su pueblo recuerda orgullosamente sus acciones, sus profundos pensamientos.

Desde tiempos ancestrales, para el pueblo guna, la cultura, su forma de convivencia, han representado su identidad como pendón de lucha. Los grandes dirigentes, amantes de su pueblo, han preservado su costumbre, vestimenta, en fin, su idiosincrasia. Orgullosos de sus raíces que muestran al mundo que a pesar de los atropellos ha podido sobrevivir.

Esta práctica permanente de amor hacia su cultura, descansa en el pensamiento de uno de sus grandes líderes espirituales cuando manifestó que: “La educación no debe ir en contra de la cultura de un pueblo”.

Esta máxima, seguirá vigente mientras su pueblo practique, promueva y fomente su cultura a través de la educación, conceptos multiculturales de la sociedad guna, contextualizando los contenidos.

Estoy seguro que después de la pandemia, cuando las clases empiecen en forma presencial, la semana de la cultura, será retomada por los esmerados docentes como una vocación de servir a uno de los pueblos indígenas, como es el guna, que la semana de la cultura seguirá fortaleciéndose a través de sus máximas organizaciones.

Después de varios siglos, el pueblo guna sigue resistiendo, mostrando al mundo su cultura milenaria y ojalá que sus esfuerzos y reconocimientos sean elevados a instancias superiores como se lo merece.Investigador y docente.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Nación Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Nación Concurso de becas será convocado el próximo año

Economía Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Política [Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Deportes México y Estados Unidos jugarán la final de la Copa Oro 2025

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Deportes Panameño Edward Cedeño es fichado por UD Las Palmas español

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Sociedad Ayuda que se ofrece a migrantes es inferior a la que se les daba antes

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Provincias Recuperan 20 reses hurtadas en una finca en El Rincón, distrito de Santa María, Herrera

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Política Gobierno no esquivará un problema de ‘envergadura nacional’ como las reformas a la CSS

Deportes Vuelta a Chiriquí Master será en julio 2026

Sociedad Molinar: próximamente se anunciará cuántos docentes se integrarán al sistema educativo

Provincias Expertos preocupados por la situación del empleo en Panamá; donde la informalidad es del 47%

Variedades Avances de la investigación espacial del Dr. Abba Zubair

Deportes Panamá trabaja mucho en el 'tema mental' para la Serie del Caribe Kids

Aldea global Fósiles expuestos de hace 7,000 años revelan cómo la pesca humana transformó los arrecifes del Caribe

Política Jorge Herrera apuesta a la unidad para presidir la AN

Suscríbete a nuestra página en Facebook