Skip to main content
Trending
Envíos comerciales hacia Estados Unidos, suspendido anuncia Correos PanamáTrump afirma que EE.UU. atacó a un barco cargado con drogas procedente de VenezuelaTragedia en Los Higos de Parita: Asaltantes roban y matan sin piedad a conocida comerciante Mides: más del 81% de beneficiarios de los PTMC tiene la Ficha Única de Protección Social Estudiantes del sector agropecuario reforzarán conocimientos prácticos en Argentina
Trending
Envíos comerciales hacia Estados Unidos, suspendido anuncia Correos PanamáTrump afirma que EE.UU. atacó a un barco cargado con drogas procedente de VenezuelaTragedia en Los Higos de Parita: Asaltantes roban y matan sin piedad a conocida comerciante Mides: más del 81% de beneficiarios de los PTMC tiene la Ficha Única de Protección Social Estudiantes del sector agropecuario reforzarán conocimientos prácticos en Argentina
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / La soberanía panameña

1
Panamá América Panamá América Martes 02 de Septiembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Colombia / Economía capitalista / España / Estados Unidos / Independencia / Panamá / Soberanía

La soberanía panameña

Publicado 2020/11/25 00:00:00
  • Pastor E. Durán Espino
  •   /  
  • Seguir

En 1899 comenzó la Guerra de los Mil Días, que terminó en 1903 con un Tratado de Paz. El 18 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, a perpetuidad, entre Panamá y EEUU, para la construcción del Canal. Esto provocó una lucha generacional por la soberanía de Panamá.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    Sobre la animalidad en el ser humano

  • 2

    América Latina en la geopolítica mundial

  • 3

    ¿Quiénes son los enemigos del derecho penal?

La firma de los Tratados Torrijos Carter, en 1977, fue una negociación diplomática producto de una serie de acontecimientos conocidos como lucha generacional. Foto: Archivo.

La firma de los Tratados Torrijos Carter, en 1977, fue una negociación diplomática producto de una serie de acontecimientos conocidos como lucha generacional. Foto: Archivo.

A fines de 1700, las colonias americanas comenzaron a comerciar entre sí. La idea de un canal entre el Atlántico y el Pacífico tomó fuerza. Al ver los panameños el auge separatista de los hispanoamericanos, maduraron un movimiento separatista en base a los intereses de la ruta de tránsito.

En La Villa de Los Santos, patriotas apoyados por una mujer llamada Rufina Alfaro, lograron dar el primer grito de independencia (10 de noviembre de 1821). Rufina informó a los patriotas sobre movimiento de tropas y las estructuras del cuartel. Así los patriotas pudieron tomarse el cuartel, dando el primer grito de independencia contra los españoles.
 

Este movimiento fue secundado por otros pueblos del Istmo y apoyado por comerciantes de la ciudad capital ligados al comercio de la ruta de tránsito. Los panameños apresaron a los españoles, los enviaron hacia Cuba y sellaron la independencia de Panamá de España (28 de noviembre de 1821).
 
En 1831 al desmembrarse la Gran Colombia, esta pasó a llamarse “Nueva Granada”.  Panamá, que quedó formando parte de La Nueva Granada, se separó por breve tiempo de ella de 1840 a 1841.
En 1855 se creó el “Estado Federal de Panamá”, como parte de Colombia. En 1850, EEUU se había convertido en una potencia imperialista. Con la construcción del Ferrocarril Interocéanico, Panamá se insertó en la economía capitalista mundial.

Se formó una clase obrera de emigrantes de los cinco continentes que vinieron a trabajar a Panamá y se produjo un monopolio de la ruta de tránsito por parte de la compañía norteamericana del ferrocarril.
 
El 15 de abril de 1856 en Panamá, el norteamericano Jack Oliver se negó a pagarle al panameño Manuel Luna, una tajada de sandía. Se generó una pelea entre panameños y norteamericanos. Hubo muertos y heridos de ambos lados. Los panameños incendiaron la estación del ferrocarril.

De 1899 a 1903 ocurrieron luchas sangrientas por la pugna tradicional entre conservadores y liberales.  Como Panamá pertenecía a Colombia, Panamá sufrió también. Los panameños decidieron independizarse de Colombia.

En 1899 comenzó la Guerra de los Mil Días, que terminó en 1903 con un Tratado de Paz. El 18 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, a perpetuidad, entre Panamá y EEUU, para la construcción del Canal. Esto provocó una lucha generacional por la soberanía de Panamá.

VEA TAMBIÉN: Celaá

Unos dicen que culminó el 31 de diciembre de 1999 con la entrega a Panamá de instalaciones y áreas del Canal en virtud de los Tratados Torrijos-Carter de 1977.

Otros dicen que esta lucha no ha concluido, porque los tratados Torrijos-Carter contienen el Pacto de Neutralidad que le da derecho unilateral a EEUU para intervenir en Panamá.

Educador

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

Envíos comerciales hacia Estados Unidos, suspendido anuncia Correos Panamá

Donald Trump, presidente de Estados Unidos. Foto: EFE

Trump afirma que EE.UU. atacó a un barco cargado con drogas procedente de Venezuela

La señora Nivia de 62 años es la tercera víctima por homicidio en la provincia de Herrera. Foto. Thays Domínguez

Tragedia en Los Higos de Parita: Asaltantes roban y matan sin piedad a conocida comerciante

Su aplicación se ha extendido tanto a beneficiarios de la Tarjeta Clave Social (TCS), en áreas urbanas y semiurbanas,  como a los de las comunidades de difícil acceso. Foto: Cortesía

Mides: más del 81% de beneficiarios de los PTMC tiene la Ficha Única de Protección Social

Autoridades argentinas y panameños firman convenio de cooperación. Foto: Cortesía

Estudiantes del sector agropecuario reforzarán conocimientos prácticos en Argentina




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".