La soberanía panameña
En 1899 comenzó la Guerra de los Mil Días, que terminó en 1903 con un Tratado de Paz. El 18 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, a perpetuidad, entre Panamá y EEUU, para la construcción del Canal. Esto provocó una lucha generacional por la soberanía de Panamá.
La firma de los Tratados Torrijos Carter, en 1977, fue una negociación diplomática producto de una serie de acontecimientos conocidos como lucha generacional. Foto: Archivo.
A fines de 1700, las colonias americanas comenzaron a comerciar entre sí. La idea de un canal entre el Atlántico y el Pacífico tomó fuerza. Al ver los panameños el auge separatista de los hispanoamericanos, maduraron un movimiento separatista en base a los intereses de la ruta de tránsito.
En La Villa de Los Santos, patriotas apoyados por una mujer llamada Rufina Alfaro, lograron dar el primer grito de independencia (10 de noviembre de 1821). Rufina informó a los patriotas sobre movimiento de tropas y las estructuras del cuartel. Así los patriotas pudieron tomarse el cuartel, dando el primer grito de independencia contra los españoles. Este movimiento fue secundado por otros pueblos del Istmo y apoyado por comerciantes de la ciudad capital ligados al comercio de la ruta de tránsito. Los panameños apresaron a los españoles, los enviaron hacia Cuba y sellaron la independencia de Panamá de España (28 de noviembre de 1821). En 1831 al desmembrarse la Gran Colombia, esta pasó a llamarse “Nueva Granada”. Panamá, que quedó formando parte de La Nueva Granada, se separó por breve tiempo de ella de 1840 a 1841.En 1855 se creó el “Estado Federal de Panamá”, como parte de Colombia. En 1850, EEUU se había convertido en una potencia imperialista. Con la construcción del Ferrocarril Interocéanico, Panamá se insertó en la economía capitalista mundial.
Se formó una clase obrera de emigrantes de los cinco continentes que vinieron a trabajar a Panamá y se produjo un monopolio de la ruta de tránsito por parte de la compañía norteamericana del ferrocarril. El 15 de abril de 1856 en Panamá, el norteamericano Jack Oliver se negó a pagarle al panameño Manuel Luna, una tajada de sandía. Se generó una pelea entre panameños y norteamericanos. Hubo muertos y heridos de ambos lados. Los panameños incendiaron la estación del ferrocarril.
De 1899 a 1903 ocurrieron luchas sangrientas por la pugna tradicional entre conservadores y liberales. Como Panamá pertenecía a Colombia, Panamá sufrió también. Los panameños decidieron independizarse de Colombia.
En 1899 comenzó la Guerra de los Mil Días, que terminó en 1903 con un Tratado de Paz. El 18 de noviembre de 1903 se firmó el Tratado Hay-Bunau Varilla, a perpetuidad, entre Panamá y EEUU, para la construcción del Canal. Esto provocó una lucha generacional por la soberanía de Panamá.
VEA TAMBIÉN: Celaá
Unos dicen que culminó el 31 de diciembre de 1999 con la entrega a Panamá de instalaciones y áreas del Canal en virtud de los Tratados Torrijos-Carter de 1977.
Otros dicen que esta lucha no ha concluido, porque los tratados Torrijos-Carter contienen el Pacto de Neutralidad que le da derecho unilateral a EEUU para intervenir en Panamá.
Educador