Skip to main content
Trending
Niños y docentes fueron el alma del desfile del 9 de noviembre en SantiagoCaso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: mediosUP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán¿Por qué las cenizas de los difuntos no deben guardarse en casa? Esto dice monseñor Ulloa
Trending
Niños y docentes fueron el alma del desfile del 9 de noviembre en SantiagoCaso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: mediosUP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán¿Por qué las cenizas de los difuntos no deben guardarse en casa? Esto dice monseñor Ulloa
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Sobre la "quaranta giorni" o cuarenta días

1
Panamá América Panamá América Lunes 10 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Quaranta giorni / Coronavirus en Panamá / COVID-19 / Cuarentena / Distanciamiento social / Pandemia / Tecnología

Epicentro

Sobre la "quaranta giorni" o cuarenta días

Publicado 2020/05/03 00:00:00
  • Arnulfo Arias O.
  •   /  
  • Seguir

...no nos acostumbremos, nosotros mismos y a los nuestros, a este tipo de distanciamiento trágico que ya ha venido preparando la tecnología moderna, porque no resulta natural al hombre. En estos momentos, es una medicina, pero nunca es un remedio.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La propia tecnología ha venido ya invitando a ese aislamiento desde hace algunos años, al darnos herramientas por las que nos comunicamos en tiempo real. Foto: EFE.

La propia tecnología ha venido ya invitando a ese aislamiento desde hace algunos años, al darnos herramientas por las que nos comunicamos en tiempo real. Foto: EFE.

La medidas de aislamiento se vinieron a instalar como proceso sanitario hace muy poco, en términos de historia.

Y dichas medidas han quedado tal vez como resabio de esa pandemia tan terrible denominada como la gran Peste Negra, que se vivió en el siglo XIV, porque la "quaranta giorni" o cuarenta días comienza a implementar, desde ese entonces, en los puertos de Venecia, aplicándose a todos los navíos que hacían arribo desde el extranjero, como una forma muy certera de evitar las epidemias.

Pero era una medida extraordinaria, que no se había masificado en ese entonces, como sí se ha hecho ahora a raíz de la pandemia que vivimos.

Aparte de los grandes sitios militares de ciudades, no encuentro yo otro paralelo similar en nuestra historia, donde el confinamiento de millones de personas se haya decretado por mano de los hombres.

VEA TAMBIÉN: El alcoholismo como gran enfermedad

Nos referimos, por ejemplo, al sitio de Leningrado, donde millones de familias rusas se vieron acorraladas por maniobras desquiciadas de Hitler con cerco militar de hambre entre 1942 y 1943, que dejó saldo de dos millones de muertos.

Pero esos fueron, al final, sitios de ciudades enteras por la guerra y no cuarentenas impuestas por actos de autoridad, consentidos al fin por los ciudadanos.

Gran diferencia hay, entonces, entre estas dos medidas.

A todo se acostumbra el hombre, en medio de un aprendizaje que le viene natural, como una especie de regalo de la adaptación a la vida en esta tierra.

Así, mientras mayor sea el grado de aislamiento, más tendrá tendencia el hombre a aceptar el mismo como parte de su vida diaria.

La propia tecnología ha venido ya invitando a ese aislamiento desde hace algunos años, al darnos herramientas por las que nos comunicamos en tiempo real, pero sin realmente estar presentes; a tal punto que las generaciones nuevas prefieren usar redes sociales y aparatos móviles para comunicarse sin hablar y hasta reducir a símbolos precarios la forma de expresarse.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Todo eso parece ya parte de este mundo nuevo en que vivimos.

Hoy compramos por las redes sin movernos de la casa y sin intercambiar dinero en efectivo; leemos libros sin pisar las bibliotecas; hablamos por medio de los dedos a través de plataformas móviles, y viajamos virtualmente a otros países.

VEA TAMBIÉN: Soñando en Grande

 

 

 

Por eso el aislamiento, con el que ya estamos más familiarizados, se nos hace llevadero como una medida sanitaria impuesta y no ha impactado tanto a esa porción del globo con acceso a redes, que hoy alcanza hasta un 57% de la población mundial o un estimado número de 4,000 millones de personas.

 

 

Toda esa verdad, si se acepta simplemente, haría más bien de nuestra cuarentena una razón de más para evitar la interacción social que ya se ha hecho medianamente familiar al hombre en forma voluntaria.

Creo que es de la esencia de los seres humanos compartir con otros socialmente, pero sin las barreras de la tecnología moderna; interactuar en tiempo físico real y usar todos los sentidos en medio del proceso.

No podemos aceptar como completa e integral la educación virtual, por ejemplo, porque se podría poner de moda, haciendo que el ser humano pierda parte de su humanidad, que se propicia siempre por medio del contacto humano; o aceptar como normal que el trabajador no interactúe con otros del trabajo o solo lo haga de manera muy virtual y con distanciamiento artificial.

Ese mundo futurista donde se expresa el hombre, usando menos sus sentidos y disminuyendo su capacidad inquisitiva, no es objeto ya de la ficción; hoy lo vivimos.

Por eso, no nos acostumbremos, nosotros mismos y a los nuestros, a este tipo de distanciamiento trágico que ya ha venido preparando la tecnología moderna, porque no resulta natural al hombre.

En estos momentos, es una medicina, pero nunca es un remedio.

Abogado

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

Su participación fue un ejemplo vivo de honestidad, civismo, empatía y responsabilidad, valores. Foto. Melquíades Vásquez

Niños y docentes fueron el alma del desfile del 9 de noviembre en Santiago

Uno de los presuntos homicidas de Esteban dice que teme por su vida. Foto: Cortesía

Caso Esteban: Lo contactaron por una app, los presuntos homicidas son pareja e intentaron vender su auto por $400

El cierre del gobierno tenía en jaque varios servicios. Foto: EFE

Senadores republicanos y demócratas alcanzan acuerdo para reabrir gobierno federal: medios

De acuerdo con Salazar, el antiveneno desarrollado por la UP contribuirá a que este problema de salud pública disminuya. Foto: Cortesía/UP

UP patenta un antiveneno único, que actúa contra la picadura de tres especies de alacrán

Monseñor Ulloa recalcó que las criptas no son lugares de tristeza, sino espacios de oración. Foto: Cortesía

¿Por qué las cenizas de los difuntos no deben guardarse en casa? Esto dice monseñor Ulloa




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".