Skip to main content
Trending
Comisión de Presupuesto inicia análisis de vistas presupuestarias este lunesAlcalde y concejales le piden a la ACP respuestas claras a sus necesidadesBuscan mejorar el transporte colectivo en Alto de Los LagosPanamá celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales con 18 áreas protegidasVelar por la paz en procura conjunta del desarrollo
Trending
Comisión de Presupuesto inicia análisis de vistas presupuestarias este lunesAlcalde y concejales le piden a la ACP respuestas claras a sus necesidadesBuscan mejorar el transporte colectivo en Alto de Los LagosPanamá celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales con 18 áreas protegidasVelar por la paz en procura conjunta del desarrollo
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Somalia: guerra, muertes y hambruna

1
Panamá América Panamá América Domingo 24 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Conflicto

Somalia: guerra, muertes y hambruna

Publicado 2017/11/05 00:00:00
  • José E. Mosquera/oponion@epasa.com/

Las intervenciones de tropas de Etiopia, Kenia, Yibuti y otros países africanos con el fin de luchar en contra de la piratería y el terrorismo han provocado una regionalización del conflicto somalí.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Hace poco, Somalia un país del Cuerno Africano, sufrió el peor atentado terrorista en su historia: 315 muertos y más de 350 heridos cuando las milicias islamistas de Al Shabab, explotaron dos carros bombas en el centro de su capital Mogadiscio. Un atentado que dejó decenas de cadáveres calcinados y edificaciones destruidas. Lo triste fue que la comunidad internacional se mostró indiferente y no hubo un despliegue condenados estos hechos como en los atentados en Francia.

Somalia es un Estado fallido desde 1991, cuando cayó el régimen dictatorial de Mohamed Siad Barre, pese a que hace tres años se promulgó una nueva Constitución y su crisis política ha sido debatida en más de 23 cumbres internacionales y en la Unión de Estados Africanos, pero la guerra persiste.

La federalización que se consagró en la Constitución no significó un avance en su pacificación, porque los conflictos en varias regiones siguen latentes entre las Fuerzas del Gobierno Federal y de misión de paz de la Unión Africana contra las milicias del grupo Al Shabab y de otros grupos islamistas.

La política exterior de Estados Unidos en Somalia ha sido un fracaso desde el siglo XX, dado que su política hacia los movimientos islamistas ha consistido en el evitar se reedite con ellos un Estado fuerte. De hecho, la apuesta de La Casa Blanca no ha estado encaminada a consolidar un Estado fuerte, sino un Estado fragmentado y frágil, con un gobierno sometido a su supervisión bajo la mampara de las Naciones Unidas y de la Unión Africana.

Parte de la inestabilidad de Somalia obedece al papel de Estados Unidos y otras potencias en su política interna, dado que con el sofisma de apoyar la libre circulación de la ayuda humanitaria y la lucha en contra del terrorismo islámico, volvieron a desarrollar operaciones militares directas en suelo somalí con el escudo de la ONU, a través de compañías privadas de mercenarios para proteger sus intereses estratégicos en el Cuerno de África.

Estados Unidos y sus aliados frente al fracaso de las misiones internacionales de paz, decidieron privatizar la guerra. La apuesta ha sido contratar compañías de Seguridad Privadas para combatir a las milicias yihadistas de Al Shabab y asesorar en tácticas contra insurgentes a la misión de las Fuerzas Armadas de Somalia y de las tropas de la misión de paz de la Unión Africana.

La privatización de la guerra ha generado que se hayan multiplicado los atentados terroristas de los grupos yihadistas y sus resultados, un país más inseguro más inestable y más devastado por la guerra. Además de las destrucciones de guerra, Somalia en los últimos 25 años ha enfrentado tres grandes hambrunas que han dejado centenares de muertos, 6,7 millones de habitantes, la mitad de la población necesita ayuda humanitaria y se prevé que unas 950.000 personas están a punto de morir de hambre como consecuencia de la guerra y la sequía.

Una guerra que en los últimos años ha dejado más de 50.000 muertos y un millón de desplazados internos. De acuerdo con los informes de Amnistía Internacional las milicias de los clanes y las milicias alineadas con el gobierno han sido todas acusadas de cometer violaciones de los derechos humanos y sobre ejecuciones extrajudiciales, extorsiones, detenciones arbitrarias y violaciones. La guerra de Somalia tiene una conexión con la herencia de las tensiones que hubo durante la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética, porque los intereses de las potencias no han dejado de moverse. Durante ese período jugó un papel preponderante en las disputas políticas entre los dos bloques por el control del Cuerno Africano.

Fue uno de los países africanos que más ayuda militar y económica recibió de Estados Unidos, dado que el régimen de Siad Barre que se estructuró alrededor de los postulados socialistas y al ritmo de los intereses soviéticos, pero terminó siendo un aliado estratégico de Estados Unidos en el Cuerno de África.

De allí que las tensiones entre los dos ejes provocaron la intervención militar de Estados Unidos en la década del noventa del siglo XX, pero con la retirada de los soviéticos de Afganistán y el derrumbamiento del régimen Soviético, Somalia perdió importancia en el ajedrez geopolítico de las potencias en el África.

Pero en el 2006 a raíz del triunfo de los Tribunales Islámicos en su capital Mogadiscio, la invasión de Etiopía a finales de ese año, la expansión de Al Qaeda y ahora las influencias de movimientos yihadistas como El Estado Islámico y Boko Haram en el Cuerno de África, al igual que el crecimiento de las inversiones de China en la región, volvió a convertir a Somalia en epicentro de los intereses estratégicos de las potencias en esa región africana.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Las intervenciones de tropas de Etiopia, Kenia, Yibuti y otros países africanos con el fin de luchar en contra de la piratería y el terrorismo han provocado una regionalización del conflicto somalí. Ahora las alianzas que se han pactado piratas, mercenarios islámicos y las milicias Al Shabab con el telón de intereses económicos, políticos y tribales, para tener dominios sobre territorios estratégicos hacen más compleja la guerra.

En Somalia la piratería y el terrorismo, son fenómenos que han internacionalizado su guerra, dado que la piratería está afectando el comercio internacional que se mueve por las rutas de su territorio con el Oriente Próximo y el Mediterráneo.

De hecho, la ruta que desde el golfo de Adén y el Mar Rojo une a través del Canal de Suez al Océano Índico con el mar Mediterráneo, se ha convertido en uno de los itinerarios marítimos más inseguros del mundo. En Somalia la piratería es uno de los negocios más lucrativos y fuentes de financiación de los grupos islamistas, una actividad que involucra a tribus y clanes, actores determinantes en la guerra.

Periodista

 

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional. Foto: Cortesía

Comisión de Presupuesto inicia análisis de vistas presupuestarias este lunes

Valentín González, representante del corregimiento de Ciri Grande, dijo que 10 comunidades deberán ser reubicadas con el proyecto de embalse de Río Indio. Foto. Eric Montenegro

Alcalde y concejales le piden a la ACP respuestas claras a sus necesidades

Los moradores del área exigen un mejor servicio. Foto. Diómedes Sánchez

Buscan mejorar el transporte colectivo en Alto de Los Lagos

Las áreas protegidas tienen un papel vital para la conservación de la biodiversidad nacional. Foto: Cortesía

Panamá celebra el Día Internacional de los Parques Nacionales con 18 áreas protegidas

Velar por la paz en procura conjunta del desarrollo




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".