Un gesto patriótico
Publicado 2006/08/29 23:00:00
- Carlos A. RodrÃguez / VÃctor Santos
Cuando se discutía el Tratado Torrijos-Carter muchas personas que no simpatizaban con el régimen militar que encabezaba entonces el General Omar Torrijos Herrera se opusieron, en el referéndum de 1977, que se ratificaran los Tratados del Canal. En primera fila de ese movimiento estaban muchos de los arnulfistas que, al igual que hoy, ayer vieron la oportunidad de castigar al régimen. "La historia como decía su fallecido líder se repite en espiral..". y ya lo estamos viendo.
El arquitecto David Samudio Jr., en un excelente artículo publicado hace unos días relata como privó en 1977 la posición política del Partido Liberal, dirigido por su padre, el Ing. David Samudio Avila, un estadista con visión superior de patria. Pudo seguir la corriente del oportunismo al igual que algunos grupos de oposición, pero prefirió ver los beneficios para el país que tomar una actitud muy negativa y demagógica.
La Autoridad del Canal está integrada mayoritariamente (6-3) por personas con ninguna simpatía hacia el gobierno del Presidente Martín Torrijos, pero empinándose sobre el sectarismo político le han recomendado al pueblo panameño votar a favor de la modernización del Canal.
Por considerarlo claro, contundente, valiente y patriótico me permito reproducir algunos párrafos artículo del Arq. David Samudio Jr.:
"La decisión liberal de apoyar el referéndum para aprobar los tratados Torrijos-Carter en septiembre de 1977, no fue fácil".
"Fácil hubiera sido apoyar el "NO" como oposición al gobierno, posición asumida por otros movimientos políticos (recuerden que el régimen había declarado la insubsistencia de los partidos políticos desde 1969) que consideraban igual que hoy, que el triunfo del "No" era una derrota al gobernante Torrijos...".
"Aprobado el Tratado Torrijos-Carter en el Senado norteamericano por escaso margen y convocado para su aprobación o rechazo en referéndum en Panamá, la posición liberal era decisiva. O apoyábamos el "No" como se esperaría por nuestra declarada oposición al régimen y nos uníamos a las otras fuerzas políticas que promovían su rechazo, o tomábamos la posición que siempre habíamos tomado los liberales históricamente en beneficio del país".
"El día antes del referéndum Tony Fergo logró la cadena nacional de televisión y el ingeniero David Samudio como presidente del Partido Liberal Nacional (aun cuando no fuera legal) se dirigió a la población panameña directamente, y expresó su apoyo al "Sí" no sin antes relatar las participaciones liberales a través de la historia, y su actual demanda por libertades ciudadanas y derechos políticos".
"Esta acertada posición de hace casi 30 años, nos permite hoy hablar del Canal nuevamente, pero esta vez de nuestro Canal, de nuestra decisión de ampliarlo, modernizarlo, actualizarlo, decisión en la que, al igual que ayer, debe prevalecer un sentido patrio por encima de disconformidades reales o asumidas con el actuar del gobierno de turno".
El INAC también lleva a cabo el programa "Leer para vivir Panamá 2005-2015", que involucra al Gobierno, al sector privado y la sociedad civil para emprender en Iberoamérica una acción a largo plazo, a favor de la promoción de la lectura.
Las Caravanas de la Lectura fueron el inicio de esta iniciativa, evento que contó con la participación de 30 mil personas.
Una tarea inmediata fue construir un mapa del país lector y un inventario de personas vinculadas al trabajo de promoción de la lectura que servirá de referencia para el Plan Nacional de Lectura, tal como dio a conocer Villalaz.
Con el Consejo Nacional del Libro y Lectura se han abierto los espacios para que educadores, escritores, editores, libreros, autoridades vinculadas a la educación y cultura, así como bibliotecarios, aporten en la tarea de formar nuevos ciudadanos.
El organismo creado por Decreto Ejecutivo el 2 de noviembre de 2005, tiene entre sus funciones analizar, orientar, proponer y conocer sobre los avances de las políticas de Estado, dirigidas a promover el libro y la lectura como elementos fundamentales del desarrollo.
El arquitecto David Samudio Jr., en un excelente artículo publicado hace unos días relata como privó en 1977 la posición política del Partido Liberal, dirigido por su padre, el Ing. David Samudio Avila, un estadista con visión superior de patria. Pudo seguir la corriente del oportunismo al igual que algunos grupos de oposición, pero prefirió ver los beneficios para el país que tomar una actitud muy negativa y demagógica.
La Autoridad del Canal está integrada mayoritariamente (6-3) por personas con ninguna simpatía hacia el gobierno del Presidente Martín Torrijos, pero empinándose sobre el sectarismo político le han recomendado al pueblo panameño votar a favor de la modernización del Canal.
Por considerarlo claro, contundente, valiente y patriótico me permito reproducir algunos párrafos artículo del Arq. David Samudio Jr.:
"La decisión liberal de apoyar el referéndum para aprobar los tratados Torrijos-Carter en septiembre de 1977, no fue fácil".
"Fácil hubiera sido apoyar el "NO" como oposición al gobierno, posición asumida por otros movimientos políticos (recuerden que el régimen había declarado la insubsistencia de los partidos políticos desde 1969) que consideraban igual que hoy, que el triunfo del "No" era una derrota al gobernante Torrijos...".
"Aprobado el Tratado Torrijos-Carter en el Senado norteamericano por escaso margen y convocado para su aprobación o rechazo en referéndum en Panamá, la posición liberal era decisiva. O apoyábamos el "No" como se esperaría por nuestra declarada oposición al régimen y nos uníamos a las otras fuerzas políticas que promovían su rechazo, o tomábamos la posición que siempre habíamos tomado los liberales históricamente en beneficio del país".
"El día antes del referéndum Tony Fergo logró la cadena nacional de televisión y el ingeniero David Samudio como presidente del Partido Liberal Nacional (aun cuando no fuera legal) se dirigió a la población panameña directamente, y expresó su apoyo al "Sí" no sin antes relatar las participaciones liberales a través de la historia, y su actual demanda por libertades ciudadanas y derechos políticos".
"Esta acertada posición de hace casi 30 años, nos permite hoy hablar del Canal nuevamente, pero esta vez de nuestro Canal, de nuestra decisión de ampliarlo, modernizarlo, actualizarlo, decisión en la que, al igual que ayer, debe prevalecer un sentido patrio por encima de disconformidades reales o asumidas con el actuar del gobierno de turno".
El INAC también lleva a cabo el programa "Leer para vivir Panamá 2005-2015", que involucra al Gobierno, al sector privado y la sociedad civil para emprender en Iberoamérica una acción a largo plazo, a favor de la promoción de la lectura.
Las Caravanas de la Lectura fueron el inicio de esta iniciativa, evento que contó con la participación de 30 mil personas.
Una tarea inmediata fue construir un mapa del país lector y un inventario de personas vinculadas al trabajo de promoción de la lectura que servirá de referencia para el Plan Nacional de Lectura, tal como dio a conocer Villalaz.
Con el Consejo Nacional del Libro y Lectura se han abierto los espacios para que educadores, escritores, editores, libreros, autoridades vinculadas a la educación y cultura, así como bibliotecarios, aporten en la tarea de formar nuevos ciudadanos.
El organismo creado por Decreto Ejecutivo el 2 de noviembre de 2005, tiene entre sus funciones analizar, orientar, proponer y conocer sobre los avances de las políticas de Estado, dirigidas a promover el libro y la lectura como elementos fundamentales del desarrollo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.