Skip to main content
Trending
La Región Metropolitana encabeza la lista de casos de dengue en PanamáUniversidad de Panamá sigue remando por dinero para pagar bonos; hay preocupación por los rechazos de trasladosIglesias del Casco Antiguo de Panamá presentan: El nuevo capítulo de la historia vivaExcomisionado Javier Fanuco, aprehendido por supuesto enriquecimiento ilícitoEE.UU. dona a Panamá centro de operaciones y transportes valorados en un millón de dólares
Trending
La Región Metropolitana encabeza la lista de casos de dengue en PanamáUniversidad de Panamá sigue remando por dinero para pagar bonos; hay preocupación por los rechazos de trasladosIglesias del Casco Antiguo de Panamá presentan: El nuevo capítulo de la historia vivaExcomisionado Javier Fanuco, aprehendido por supuesto enriquecimiento ilícitoEE.UU. dona a Panamá centro de operaciones y transportes valorados en un millón de dólares
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Opinión / Un viejo truco para dañar las pensiones solidarias

1
Panamá América Panamá América Jueves 20 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Daño / Diálogo Nacional / Panamá / Sistema de pensiones / Sistema solidario / Tasas de crecimiento sesgadas / Viejo truco

Un viejo truco para dañar las pensiones solidarias

Publicado 2021/06/02 00:00:00
  • Juan Jované
  •   /  
  • Seguir

En un acucioso trabajo que realizamos en la Universidad de Panamá, en el que nos aseguramos que dicha tasa mostrara reversión a la media, se logró determinar que la tasa de crecimiento promedio anual de nuestra economía es de 5.3%.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Noticias Relacionadas

  • 1

    A la Lotería Nacional de Beneficencia hay que hacerle un exorcismo total

  • 2

    La extensión universitaria desde una perspectiva crítica

  • 3

    Cómo proteger la seguridad digital en las infraestructuras críticas

Los directivos de la Caja de Seguro Social están realizando proyecciones utilizando como supuesto un crecimiento real de la economía del 4.0% en el 2021, así como en los años subsiguientes. Foto: Archivo.

Los directivos de la Caja de Seguro Social están realizando proyecciones utilizando como supuesto un crecimiento real de la economía del 4.0% en el 2021, así como en los años subsiguientes. Foto: Archivo.

Entre las artimañas que se utilizaron para la aprobación de la Ley 51 de 27 de Diciembre de 2005, la cual vino a destruir la base financiera del sistema solidario de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS), se encuentran las proyecciones del crecimiento de la economía a futuro con tasas muy bajas.

Estas sirvieron para "presagiar" tasas de crecimiento del empleo asalariado y del total de remuneraciones sesgadas hacia abajo, con el fin de promover los cambios paramétricos realizados en el 2005, así como la introducción de las cuentas individuales.

Un ejemplo de esta forma de proceder se encuentra en la "Valuación Financiera y Actuarial de la CSS", desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2003. De acuerdo con esta, tal como se observa en el cuadro 1.1 del documento, entre el 2000 y el 2009, la economía panameña solo crecería a una tasa promedio anual de 2.7%, mientras que en la siguiente década lo haría en 4.4%.

Pese a que en ese momento se le advirtió al encargado del proyecto que se trataba de tasas que no se correspondían con la realidad, el mismo decidió mantener su proyección. El "error" del procedimiento quedó claro al transcurrir el tiempo, ya que para el período señalado la tasa promedio anual de crecimiento real de la economía panameña fue de 6.45% anual.

La proyección del crecimiento sesgó la del número de asalariados y cotizantes. Es así que según el documento de la OIT, la tasa de crecimiento de los trabajadores asalariados sería de apenas de 2.7% anual entre el 2000 y el 2009 y de 3.1 en la siguiente.

De acuerdo con la realidad, utilizando las estadísticas disponibles, se puede señalar que entre el 2004 y el 2019, el número de asalariados creció a una tasa cercana al 4.0% promedio anual.

 

En varios escritos hemos insistido en que la metodología de un real diálogo participativo sobre la CSS, el diagnóstico debería hacerse con la participación de todos los sectores, quienes tendrían que validar los supuestos a ser utilizados en las proyecciones.

Desgraciadamente, la metodología aprobada prácticamente dejó en las manos de un gobierno aliado al sector empresarial la realización del mismo.

 

VEA TAMBIÉN: Lasso toma el camino de la “cohabitación sin caciquismo” por un Ecuador republicano

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Los resultados de esto es que, ahora en base a la presentación de las autoridades de la CSS en el diálogo oficial, parece repetirse el truco de utilizar tasas sesgadas hacia abajo del crecimiento, a fin de justificar las propuestas de la alianza gobierno – sector empresarial.

De acuerdo con la información periodística disponible sobre la presentación de la CSS en el diálogo oficial, los directivos de la misma están realizando proyecciones utilizando como supuesto un crecimiento real de la economía del 4.0% en el 2021, así como en los años subsiguientes.

Esto contradice prácticamente todas las proyecciones realizadas en el período de recuperación. Para el 2021, por ejemplo, el FMI prevé 12.0%, la Economist Intelligence Unit 11.0%, la CEPAL 5.5% y el Banco Mundial 5.1%.

En relación con la tasa de largo plazo, el supuesto de la CSS también se queda corto. De acuerdo con el FMI, por ejemplo, la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía panameña es de 5.0% promedio anual.

En un acucioso trabajo que realizamos en la Universidad de Panamá, en el que nos aseguramos que dicha tasa mostrara reversión a la media, se logró determinar que la tasa de crecimiento promedio anual de nuestra economía es de 5.3%.

Es evidente, además, que los directivos de la CSS tampoco hicieron énfasis en la caída de la participación de los salarios en el PIB como uno de los problemas seculares junto a la evasión de las recaudaciones.

VEA TAMBIÉN: La superficie de ataque se amplía, es necesario un cambio de mentalidad

Se trata de un viejo truco para dañar la solidaridad el cual debe ser denunciado.

 

Economista.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

#TABOOLA
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

El dengue es una enfermedad grave y potencialmente mortal, transmitida a través de la picadura del mosquito de la especie 'Aedes aegypti'. Foto: Cortesía

La Región Metropolitana encabeza la lista de casos de dengue en Panamá

Universidad de Panamá pide reconsideración. Foto: Cortesía

Universidad de Panamá sigue remando por dinero para pagar bonos; hay preocupación por los rechazos de traslados

Iglesias del Casco Antiguo de Panamá presentan: El nuevo capítulo de la historia viva

Javier Fanuco Fot Archivo

Excomisionado Javier Fanuco, aprehendido por supuesto enriquecimiento ilícito

El nuevo centro de operaciones y los vehículos, valorados en aproximadamente 1 millón de dólares, fueron financiados por el Departamento de Guerra de Estados Unidos. @usembpan

EE.UU. dona a Panamá centro de operaciones y transportes valorados en un millón de dólares




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".