opinion

Un viejo truco para dañar las pensiones solidarias

En un acucioso trabajo que realizamos en la Universidad de Panamá, en el que nos aseguramos que dicha tasa mostrara reversión a la media, se logró determinar que la tasa de crecimiento promedio anual de nuestra economía es de 5.3%.

Juan Jované - Publicado:

Los directivos de la Caja de Seguro Social están realizando proyecciones utilizando como supuesto un crecimiento real de la economía del 4.0% en el 2021, así como en los años subsiguientes. Foto: Archivo.

Entre las artimañas que se utilizaron para la aprobación de la Ley 51 de 27 de Diciembre de 2005, la cual vino a destruir la base financiera del sistema solidario de pensiones de la Caja de Seguro Social (CSS), se encuentran las proyecciones del crecimiento de la economía a futuro con tasas muy bajas.

Versión impresa

Estas sirvieron para "presagiar" tasas de crecimiento del empleo asalariado y del total de remuneraciones sesgadas hacia abajo, con el fin de promover los cambios paramétricos realizados en el 2005, así como la introducción de las cuentas individuales.

Un ejemplo de esta forma de proceder se encuentra en la "Valuación Financiera y Actuarial de la CSS", desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el año 2003. De acuerdo con esta, tal como se observa en el cuadro 1.1 del documento, entre el 2000 y el 2009, la economía panameña solo crecería a una tasa promedio anual de 2.7%, mientras que en la siguiente década lo haría en 4.4%.

Pese a que en ese momento se le advirtió al encargado del proyecto que se trataba de tasas que no se correspondían con la realidad, el mismo decidió mantener su proyección. El "error" del procedimiento quedó claro al transcurrir el tiempo, ya que para el período señalado la tasa promedio anual de crecimiento real de la economía panameña fue de 6.45% anual.

La proyección del crecimiento sesgó la del número de asalariados y cotizantes. Es así que según el documento de la OIT, la tasa de crecimiento de los trabajadores asalariados sería de apenas de 2.7% anual entre el 2000 y el 2009 y de 3.1 en la siguiente.

De acuerdo con la realidad, utilizando las estadísticas disponibles, se puede señalar que entre el 2004 y el 2019, el número de asalariados creció a una tasa cercana al 4.0% promedio anual.

 

En varios escritos hemos insistido en que la metodología de un real diálogo participativo sobre la CSS, el diagnóstico debería hacerse con la participación de todos los sectores, quienes tendrían que validar los supuestos a ser utilizados en las proyecciones.

Desgraciadamente, la metodología aprobada prácticamente dejó en las manos de un gobierno aliado al sector empresarial la realización del mismo.

 

VEA TAMBIÉN: Lasso toma el camino de la “cohabitación sin caciquismo” por un Ecuador republicano

Los resultados de esto es que, ahora en base a la presentación de las autoridades de la CSS en el diálogo oficial, parece repetirse el truco de utilizar tasas sesgadas hacia abajo del crecimiento, a fin de justificar las propuestas de la alianza gobierno – sector empresarial.

De acuerdo con la información periodística disponible sobre la presentación de la CSS en el diálogo oficial, los directivos de la misma están realizando proyecciones utilizando como supuesto un crecimiento real de la economía del 4.0% en el 2021, así como en los años subsiguientes.

Esto contradice prácticamente todas las proyecciones realizadas en el período de recuperación. Para el 2021, por ejemplo, el FMI prevé 12.0%, la Economist Intelligence Unit 11.0%, la CEPAL 5.5% y el Banco Mundial 5.1%.

En relación con la tasa de largo plazo, el supuesto de la CSS también se queda corto. De acuerdo con el FMI, por ejemplo, la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía panameña es de 5.0% promedio anual.

En un acucioso trabajo que realizamos en la Universidad de Panamá, en el que nos aseguramos que dicha tasa mostrara reversión a la media, se logró determinar que la tasa de crecimiento promedio anual de nuestra economía es de 5.3%.

Es evidente, además, que los directivos de la CSS tampoco hicieron énfasis en la caída de la participación de los salarios en el PIB como uno de los problemas seculares junto a la evasión de las recaudaciones.

VEA TAMBIÉN: La superficie de ataque se amplía, es necesario un cambio de mentalidad

Se trata de un viejo truco para dañar la solidaridad el cual debe ser denunciado.

 

Economista.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Mundo Foro chileno de excancilleres pide a Panamá y Guyana impulsar tregua en Gaza desde la ONU

Provincias Navieras piden correctivos en la actividad comercial

Política Navarro destaca rol clave de Martinelli en elección y transición democrática

Sociedad Molinar confirma que se abrirán procesos contra docentes que priorizan la política

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Economía Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobierno

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Sociedad Sinaproc mantiene vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 7 de julio

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Sociedad Panamá expresa condolencias a Estados Unidos por víctimas de inundaciones en Texas

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Provincias Sociedad civil pide al ministro de Salud acatar ley sobre nombramiento del director médico del Nicolás Solano

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Suscríbete a nuestra página en Facebook