opinion

Una política económica errada

Para comenzar el gobierno ha decidido sin mayor consulta congelar el precio del galón de gasolina a B/. 3.95. Esta medida muestra dos problemas. En primer lugar, la misma resulta insuficiente, ya que al momento de redactar el presenta artículo esta cantidad superaba en casi 25.0% al precio observado a nivel internacional.

Juan Jované | opinion@epasa.com | - Actualizado:

Una política económica errada

Frente a las crecientes y justas protestas de la población el gobierno de turno ha propuesto un conjunto de tres medidas para hacer frente a la profunda crisis que vive el país. Lastimosamente, tal como cabía esperar, se trata de una política económica insuficiente, contradictoria e ineficiente, incapaz de dar una solución aceptable a la grave situación que vive la población.

Versión impresa

Para comenzar el gobierno ha decidido sin mayor consulta congelar el precio del galón de gasolina a B/. 3.95. Esta medida muestra dos problemas. En primer lugar, la misma resulta insuficiente, ya que al momento de redactar el presenta artículo esta cantidad superaba en casi 25.0% al precio observado a nivel internacional. En segundo lugar, el gobierno, a diferencia de lo que le permite la Ley, decidió respetarle los márgenes de ganancia a los oligopolistas que manejan la importación y distribución de combustibles, de manera que incluso el precio propuesto por el mismo se sostiene en un subsidio financiado con recursos públicos en provecho de dichos oligopolios. Este significa la erogación de recursos públicos por un monto de B/. 50.0 millones.

Otra de las flamantes medidas gubernamentales es la de congelar el precio de diez productos adicionales de la canasta básica alimenticia. En este caso también se trata de una medida con un impacto, que, en el mejor de los casos, se puede calificar de magro. En efecto, el hecho de que el gobierno no haya tenido la voluntad política de congelar a un nivel de precios satisfactorio el conjunto de los elementos de la canasta básica alimenticia, ha significado que se trata de productos que no necesariamente cumplen con los requisitos de calidad para asegurar la alimentación suficiente y sana de la población.

Además, al no controlarse el conjunto de la canasta básica alimenticia queda abierta la posibilidad que los oligopolios que manejan el abastecimiento de bienes esenciales eleven los precios de otros productos básicos de primera necesidad, con el fin de recuperar cualquier margen de ganancia que sientan que han perdido en los productos con precios congelados.

A esto se debe agregar el hecho de que el gobierno no ha enmarcado su accionar en una política de seguridad y soberanía alimentaria. Esto implicaría, entre otras cosas asegurarles a los productores la dotación suficiente de insumos a un precio razonable, que evite la ganancia especulativa de los que venden directamente dichos insumos.

Así mismo, deberían crear las condiciones de comercialización que eviten que los grandes intermediarios aprovechen su poder de mercado a fin de imponer a los productores bajos precios de monopsonio, los cuales reducen el estímulo a producir. Esos mismos intermediarios utilizan, además, su poder oligopólico sobre los consumidores para asegurarse precios excesivos.

Otra de la flamantes medidas del gobierno de turno es la de recortar de manera indiscriminada el empleo público. Esta medida llevará al desempleo a cerca de 27,000 personas, que seguramente no serán ni las típicas botellas producto de las componendas políticas, ni de los altos cargos políticos. Desde el punto de vista del mercado laboral esta medida significará incrementar la tasa de desocupación del ya elevado nivel del 10.3% al 11.2%, cifra esta muy cercana al 11.3 observada en octubre de 2022.

A esto se debe agregar que se trata de una medida contractiva que no ayuda en la actual situación. En efecto, los nuevos desempleados necesariamente tendrán que reducir su nivel de consumo, afectando así el nivel de la demanda efectiva a nivel macroeconómico, provocando un desempleo adicional en otros sectores de la economía.

VEA TAMBIÉN: 

A final de cuentas nos encontramos con una política de un gobierno indolente con la población, incapaz de ofrecer un efectivo alivio a los agudos problemas que sufre la misma.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Bernal: 'La Universidad de Panamá ya no es faro de luz, ahora es la caverna de la oscuridad'

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Política Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Economía Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Variedades Avanza al 42% la rehabilitación del Museo Reina Torres de Araúz

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Economía Ministro del MIDA afirma que hay suficiente arroz y no se justifica un alza de precios

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Provincias Agroferias del IMA llegan a Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Sociedad Realizan aclaración sobre calidad de queso

Economía Rectora de UDELAS lamenta recortes al presupuesto del 56%

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Variedades Bad Bunny lidera las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy

Mundo La fiscalía pide la pena de muerte para el presunto asesino de Charlie Kirk

Deportes Ajedrez gana oro en el Codicader

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Suscríbete a nuestra página en Facebook