Pasar al contenido principal
Secciones
  • Prémiate - Club de Beneficios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-papper
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Martes 31 de Enero de 2023 Inicio

Política / ¿Cómo votan los electores panameños cada cinco años?

SUSCRÍBETE |
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-papper
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
martes 31 de enero de 2023
Suscripción SUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

¿Cómo votan los electores panameños cada cinco años?

El electorado panameño por ahora se ha caracterizado por no reelegir al partido gobernante, aunque ello depende de la figura que se postule.

  • Alberto Pinto
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 11/4/2022 - 06:38 am
En Panamá durante la denominada

En Panamá durante la denominada "Era Democrática" se han realizado seis elecciones generales. Foto: Archivo

Candidatos presidenciales / Elecciones 2024 / Panamá / Partidos políticos / Tribunal Electoral

Lamentos, críticas, reproches y hasta afirmaciones como no vuelvo a votar más, se pueden escuchar en las calles, barrios y distintos sectores de Panamá al tan solo transcurrir un par de meses que asuma el poder determinado grupo político.

"Yo no voté por él", "ahora de que se arrepienten", son algunas de las frases que se pueden escuchar, ante ello, surge la interrogante ¿cómo votan los panameños en los comicios electorales?. La respuesta no es sencilla, y las cifras así lo demuestran.

Incluso, en esta nación centroamericana es poco o casi nada lo que se ha escrito sobre las características del sufragio panameño o de cómo dividen, por lo cual, lo que se conoce en esta materia es producto de los debates en las esquinas, restaurantes, bares o entre analistas políticos.

Cada cinco años se realizan elecciones generales en Panamá, donde se eligen a todos los puestos de elección popular. Aquí, a diferencia de otros países de la región, no hay contiendas separadas para la escogencia de diputados, alcaldes o representantes.

En forma teórica, los distintos tipos de votos que pueden emitir los ciudadanos panameños son los votos válidos, nulos y blanco.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Mariano Rivera ganó cinco anillos de Serie Mundial con los Yanquis de Nueva York.

Los tres panameños que más dinero han ganado en las Grandes Ligas

Stefannie Rodríguez desapareció el 30 de marzo de 2022 y la encontraron sin vida cinco días después.

Mujeres desaparecidas en Panamá y un trágico desenlace

Los investigadores creen que todas las criaturas en la naturaleza se comunican con señales químicas y “los seres humanos no son la excepción.

El olor de los bebés hace a los padres menos agresivos y a las madres más protectoras

En la Constitución Política se indica que: "El sufragio es un derecho y un deber de todos los ciudadanos. El voto es libre, igual, universal, secreto y directo. Las autoridades están obligadas a garantizar la libertad y honradez del sufragio".

Google noticias Panamá América

Hay quienes aseguran que en Panamá prevalece el voto castigo, es decir, en contra del gobierno de turno, no obstante, analistas plantean que ello no es cierto, ya que normalmente hay varias opciones y los electores escogen entre ellas.

Se habla de voto castigo, porque en la denominada "Era Democrática" ningún partido gobernante ha podido reelegirse.

Por si no lo viste
Japoneses también contemplaron atacar al Canal de Panamá. Foto: Grupo Epasa

Sociedad

Nazis prepararon ataque al Canal de Panamá durante la Segunda Guerra Mundial

10/4/2022 - 11:01 pm

Ahmed Hisham Ahmed, de 36 años  y Stefannie Rodríguez, otro caso de femicidio en Chiriquí.

Provincias

¿Quién es Ahmed Hisham Ahmed?, acusado de homicidio de Stefannie Rodríguez

10/4/2022 - 12:00 am

Familiares de Stefannie manifestaron que hasta ahora los restos de la joven no han sido entregados, ya que serían sometidos a pruebas por parte de un antropólogo, y se espera este lunes se gire la ordenen para que puedan retirar el cuerpo de la joven para darle cristiana sepultura. Foto. Mayra MAdrid

Provincias

Encuentran rastros de sangre en el vehículo del palestino implicado en el homicidio de Stefannie Rodríguez

09/4/2022 - 09:15 pm

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El muy popular voto en plancha es otro que mucho se menciona en Panamá, no obstante, este se aplica más a las elecciones de diputados en circuitos plurinominales. Aunque hay quienes consideran que hablar de voto plancha es votar por el candidato a presidente, alcalde, diputado y representantes por el mismo colectivo político.

En ese sentido, el analista político, José Blandón, señala que el panameño ha aprendido a votar, a tal nivel que vota para presidente por un partido y para los otros cargos lo hace dependiendo de las figuras que se disputan los puestos.

VEA TAMBIÉN: Ministerio de Salud sigue comprando pruebas, pese a la caída de casos de covid-19

Blandón deja claro que en Panamá, el ciudadano tiende a emitir un voto partidario, de allí que los aspirantes de libre postulación tenga poca oportunidad de ser beneficiados.

"En términos generales, el panameño vota para presidente por estructuras partidarias, porque es más fuerte en el proceso electoral. Segundo sabe votar cruzado, es decir, vota para presidente, por un partido, por otro para alcalde o diputado".

Hay quienes consideran que el elector panameño lo hace con el voto conveniencia o conocido popularmente como clientelista, es decir, favorece a quién le garantiza un beneficio, ya sea en el momento o después del triunfo para él o sus familiares. Este tipo de voto es el más cuestionado en la actualidad.

Al respecto, Jaime Porcell, quien es analista político, considera que hay una combinación de factores que toma en cuenta la persona al votar.

"Creo que el voto es un fenómeno multimotivado, ya que siempre tiene algo de castigo, a veces cuando se alternan los gobiernos, pero normalmente las propuestas opositoras son varias, pero uno escoge una. También dentro de eso hay una selección del mejor o quizás también el menos malo. Esto no se puede explicar desde un solo punto de vista desde mi consideración, porque el voto es muy complejo porque responde a múltiples variables, entre ellas a esa selección de ser gobierno u oposición que sería un voto alternativo", indica.

Para Danilo Toro, otro reconocido analista, el voto de los panameños se ha ido fraccionando, es decir, ha habido mucho más presidentes elegidos con porciones pequeñas de que con votos mayoritarios, y ello lo demuestran los resultados.

"En el caso de Panamá, por lo fraccionado que está el voto, ni siquiera te podría decir que hay un voto castigo o de conveniencia, porque está muy fraccionado", señala Toro.

El tema de definir cómo votan los panameños no es tan fácil como se puede observar y la situación se complica más cuando se analizan los resultados de las elecciones desde 1994 a la fecha.

De 1990 a 1994 gobernó el Partido Panameñista en alianza con otros partidos, y si bien en los comicios de 1994 no lograron triunfar, la candidata de ese colectivo logró ubicarse en la segunda posición, ganando Ernesto Pérez Balladares con solo el 33.3%.

En caso de que la candidata, la expresidenta Mireya Moscoso, hubiese ido en alianza y hubiese habido menos candidatos, analistas coinciden en que hubiese triunfado, por lo cual allí no cabe el voto castigo.

Lo que si ha quedado claro es que los electores panameños votan por figuras, muchas veces sin importar al partido al que pertenezcan, incluso ello ocurrió con el PRD, que es un colectivo que normalmente no sobrepasa su techo electoral. Martín Torrijos como figura es el único perredista que ha logrado superar el techo del PRD, obteniendo el 47% de los votos válidos en las elecciones de 2004.

Para concluir en cuál es las características del voto del electorado panameño hay que profundizar más en cada uno de los procesos que se desarrollan cada cinco años, pero por el momento no hay con claridad una respuesta de ¿cómo vota el panameño?.

Lo que si caracteriza las elecciones en Panamá, es que desde 1990 a la fecha ningún colectivo ha repetido, y que solo la figura de Ricardo Martinelli logró romper con la rotación bipartidista del gobierno entre el PRD y los panameñistas.

A dos años para los comicios de mayo de 2024, el panorama todavía no es nada claro para las aspiraciones que tienen varias figuras de los partidos políticos y posibles candidatos de libre postulación.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía
Espacio vacio

Lo más visto

Rómulo Roux: Su conexión con el caso Odebrecht y la embajada estadounidense

Confabulario

Alerta por importación de cebolla no apta para el consumo humano. Foto: Pixabay

Alertan sobre cebolla que puede no ser apta para consumo

El cuerpo fue encontrado en una cuneta del sector de Villa Esperanza, de Los Andes No. 2.

¡Horrendo! Hallan cuerpo sin ojos y sin piel en la cara

No más subsidio eléctrico por covid-19. Foto: Archivos

Gobierno le puso fin al subsidio eléctrico por covid-19

Últimas noticias

El tiempo en el deporte y cómo llevar los registros

Emilio Regueira, vocalista de Los Rabanes. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La percepción que se tiene sobre el sexo ha evolucionado. Foto: Ilustrativa / Freepik

Tendencias sexuales 2023

Trazo del Día

Confabulario



EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



...

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".