politica

Proponen nuevas adhesiones al Tratado de Neutralidad

Internacionalistas señalan que la tensión con Estados Unidos no se solucionará con individualismos; la búsqueda de apoyo será crucial.

Vivian Jiménez | vjimenez@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

Paso de buques por el Canal ampliado. Cortesía

Replicar la acción internacionalista liderada por Omar Torrijos en 1977 debería ser la apuesta de las autoridades actuales frente a las amenazas del presidente Donald Trump sobre el Canal de Panamá para conseguir el apoyo de más países en la lucha por la soberanía nacional, señalan expertos en relaciones internacionales.

Versión impresa

María Eira Castillo, directora de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá (UP), considera que este es el momento propicio para adherir a más naciones al Tratado de Neutralidad, no solo para conseguir mayor respaldo, sino para enviar un mensaje de imparcialidad e igualdad de condiciones a todos los clientes de la vía interoceánica.

Castillo señaló que contar con aval de por lo menos 100 países desmentiría las declaraciones de Trump sobre la supuesta injerencia china, pues ajenos a ambas naciones (Estados Unidos y Panamá) evaluarían la rentabilidad y administración del Canal desde que pasó a manos nacionales.

La experta cataloga de "absurdo" pensar que esta situación se solucionará con individualismos cuando la historia ha demostrado que la única manera de conciliar con los estadounidenses es a través de negociaciones colectivas.

"La firma de los tratados por el general Torrijos fue una diplomacia de altura que ha sido ponderada por muchos países como positiva, esos son los ejemplos que debemos replicar", aseveró.

Sin embargo, las opiniones sobre dicho tema son diversas, hay quienes consideran que los privilegios otorgados por este mismo tratado lesionan la neutralidad del Canal, ya que, le concede a Colombia y Estados Unidos ventajas que no tienen el resto de los usuarios.

Este es el sentir del docente Irving Arosemena, quien cuestiona el hecho de que EE. UU., acuse a Panamá de incumplir un acuerdo que desde el principio solo les ha favorecido a ellos, por lo tanto, nunca ha sido verdaderamente neutral.

El docente detalló que mientras la vía estuvo al mando de los estadounidenses se le concedieron ciertos privilegios a Colombia que a partir del año 2001 continuaron con las autoridades panameñas, convenios que "no generan ninguna neutralidad, al contrario, exponen al istmo al conflicto bélico".

A su juicio, la neutralidad que tanto reclama el republicano ha sido violada por su propio país desde que se firmó el tratado, por lo tanto, Panamá debe mantener una postura firme en defensa de sus derechos e independencia.

Aunque hasta la fecha se desconoce por qué se suspendieron las acciones para que más países se añadieran a este tratado, los analistas reiteran que la tensión actual es una señal para seguir promocionando el Canal de Panamá a nivel mundial en búsqueda de apoyo.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Cámara de Comercio destaca avances y exige decisiones valientes tras primer año de gobierno

Deportes La Panamá de la española Toña Is vence por la mínima a Australia

Sociedad Sinaproc mantiene vigilancia por lluvias y tormentas eléctricas hasta el 7 de julio

Sociedad La Iglesia católica pide a los maestros en paro regresar a las aulas de clases

Provincias Sociedad civil pide al ministro de Salud acatar ley sobre nombramiento del director médico del Nicolás Solano

Sociedad Presidente Mulino recibe distinción 'visitante ilustre´ de parte de la Legislatura de Buenos Aires

Deportes El PSG tumba al Bayern en el 'ring' de Atlanta

Sociedad CSS lanza 'Alerta Infarto' para reducir el papeleo de ingreso de pacientes con síntomas cardíacos graves

Sociedad Alcaldía de Panamá realiza su primera Feria de Empleo

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Suscríbete a nuestra página en Facebook