Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Jueves 07 de Julio de 2022Inicio

Política / Quinta papeleta: opción para una nueva Constitución

SUSCRÍBETE|
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
jueves 07 de julio de 2022
SuscripciónSUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

Quinta papeleta: opción para una nueva Constitución

La propuesta cponsiste en incluir una papeleta extra en las elecciones del 5 de mayo de 2024 con la pregunta si quiere o no una nueva Constitución.

  • Alberto Pinto
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 19/6/2022 - 08:15 am
La última reforma a la Carta Magna se realizó en el 2004. Foto: Archivos

La última reforma a la Carta Magna se realizó en el 2004. Foto: Archivos

Clase política /Constitución /Elecciones /Elecciones 2024 /Panamá

Los últimos gobiernos de Panamá, presididos por Juan Carlos Varela y Laurentino Cortizo prometieron en campaña cambios fundamentales en la Constitución política, pero ello solo se quedó en promesas incumplidas.

Versión impresa
Portada del día

Durante la administración de Juan Carlos Varela, el tema ni siquiera fue abordado ya que a juicio del entonces gobernante estaba esperando el momento indicado para impulsar dichos cambios, pero las anheladas reformas nunca llegaron.

Con el gobierno de Laurentino Cortizo se avanzó en un borrador que incluso llegó a la Asamblea Nacional, pero la inclusión de aspectos que más que un avance representaban retrocesos generaron una serie de protestas que obligó al presidente a olvidar el tema.

La última reforma a la Carta Magna se realizó en el 2004, luego que mediante dos Asambleas se lograron algunos cambios que para algunos representan simples parches, sin que temas fundamentales fueran incluidos.

A juicio de conocedores en materia constitucional Panamá requiere cambios profundos en todo el sistema, por ello no se puede solo hacer pequeñas reformas sino crear una Constitución nueva que vaya de acuerdo a la realidad mundial.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Los restos óseos de Yaris Jiménez, asesinada por Marichely Ruiz, fueron ubicados en el área del lago Alajuela, Chilibre. Foto: Landro Ortiz

Caso Marichely Ruiz y Yaris Jiménez: ¿Somos todos capaces de matar en un determinado momento?

La pensión de sobreviviente de la Caja de Seguro Social se originará con el fallecimiento por causas no profesionales de un asegurado o pensionado por vejez o invalidez.

¿Qué es la pensión de sobreviviente y quiénes tienen derecho a ella?

El Ministerio Público reportó el pasado mes de abril la desaparición de siete hombres y dos mujeres.

¿Qué está pasando en Panamá? Nueve personas reportadas como desaparecidas en abril

Tras las fallidas reformas que se trataron de pasar durante el actual gobierno, hubo algunos sectores de la sociedad civil y de los partidos políticos que impulsaron recolección de firmas para convocar a una Asamblea Constituyente, pero dicha propuesta no recibió el apoyo de la ciudadanía.

Google noticias Panamá América

Los intentos de impulsar una nueva Carta Magna en Panamá data de décadas, pero no ha habido acuerdos políticos, o la presión de la ciudadanía para que ello se concrete.'

5


serían las papeletas que incluye, Presidente, alcalde, diputados, representantes y una nueva Constitución.

2.9


millones es el padrón extraoficial que maneja el Tribunal Electoral en este momento.

Tras convocarse el pasado 1 de junio a la elecciones generales para el 5 de mayo de 2024, hay sectores que consideran adecuado que se aproveche este torneo electoral para incluir una quinta papeleta que pregunte al electorado si está de acuerdo o no con una nueva Constitución Política.

VEA TAMBIÉN: ¿Quién debe encargarse del manejo de la basura?

Especialistas plantean que solo se necesitaría una ley que faculte al Tribunal Electoral a incluir esa papeleta extra el día de las elecciones y así se pueda abordar un tema que está en mora por muchos años.

Por si no lo viste
La diputada Yanibel Ábrego se mantiene en su recorrido a nivel nacional en consulta con las bases de Cambio Democrático. Foto: Grupo Epasa

Yanibel Ábrego: 'Rómulo Roux ha vuelto un desastre al CD, que ha perdido 70 mil adherentes'

Assilem Delgado. Foto: Instagram

Assilem Delgado causó revuelo en redes sociales tras protagonizar una pelea

Las calles están inundadas de basura, evidenciando la grave crisis que se vive a lo largo del distrito capital. Foto: AAUD

¿Quién debe encargarse del manejo de la basura?

Uno de los propulsores de esta iniciativa fue el jurista y catedrático Miguel Antonio Bernal quien cuestiona que Panamá sea uno de los países que prohíbe la participación ciudadana para el llamado a una constituyente como ocurre en Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia entre otras naciones.

"Aquí lo pertinente es aprovechar las elecciones de 2024 para que se incluya la quinta papeleta para que el pueblo panameño decida con la pregunta sí o no, si se quiere una nueva Constitución vía constituyente, lo demás son falacias". Indica.

Aclara que no hay impedimento legal para incluir esa nueva papeleta porque se puede hacer mediante una sencilla ley que así lo establezca. Incluso cita lo ocurrido en Colombia en 1991, que a su juicio tuvo muy buenos resultados.

Explicó el abogado que el mecanismo se podría incluir en la misma ley que convoca, pero la quinta papeleta es si quiere o no una nueva Constitución y quién gana las elecciones está obligado a convocar, no en base al artículo 314 de la Constitución.

Por su parte el especialista en Ciencias Políticas, Richard Morales, recuerda que la exigencia de la quinta papeleta viene de hace algunas décadas, incluso hubo un intento muy serio antes de las elecciones de 2004.

Considera que ello responde al clamor de un proceso constituyente que ha sido ignorado por distintos gobiernos y que la legislación restrictiva que hay en el proceso para la convocatoria de una constituyente.

"Esa insistencia de incluir una quinta papeleta es una demostración de que existe conciencia de que requerimos de una nueva Constitución, y que se requiere de un proceso constituyente", destaca.

No obstante, plantea que el problema está en que se viene a apelar a los tomadores de decisiones actuales, quienes son precisamente los que tratan de evitar que se de ese proceso constituyente.

Recuerda que la Carta Magna actual no contempla la quinta papeleta, pero todo pareciera indicar que mediante una ley se pudiera facultar al Tribunal Electoral incluirla, nada lo impide.

"Para todos los efectos mediante una ley, incluso podría argumentarse que puede hacerse sin la ley, pero el debate yo diría que estaría más de tipo político y no jurídico. Implica que debe existir la voluntad política para incluirla, los obstáculos jurídicos son secundarios en esta situación".

Manifiesta Morales que los gobiernos no han querido, y los dos últimos gobiernos el de Varela y de Cortizo prometieron cambios constitucionales sin cumplir, mientras que la recolección de firmas no fue viable.

"No va haber un proceso constituyente sino existen niveles de conciencia, organización y movilización popular para exigirlo y ese es el enorme desafío que exista esa fuerza popular que obligue a los tomadores de decisiones a tener que incluir el llamado a una constituyente".

En el caso del analista político Danilo Toro, es de la opinión que se necesita una nueva Constitución, no reformas, pero le preocupa de plantearle a la gente esa alternativa, porque cree que el ciudadano no le queda claro ni siquiera qué grado de conocimiento o de importancia le otorga a una nueva Constitución.

"En términos generales, la gente, no creo que tenga mucho conocimiento de lo que se busca tengo esa impresión, basada en mi opinión y no en estudios", señala.

Agrega que esa alternativa sobre la que está de acuerdo la tiene que pasar por el cuestionamiento de que solamente sería útil si la gente es educada o advertida por una campaña que implique formar criterios sobre la Constitución, porque sino la gente estaría votando por algo que no conoce.

"Si no se educa al ciudadano sobre lo que es una Constitución y cuál es la importancia de la misma se estaría votando sobre algo que no tendría la menor relevancia o importancia para el ciudadano o por lo menos que no está dentro de las cosas prioritarias para él", resalta.

Plantea que a la gente en este momento le interesa más cómo consigue un trabajo y posiblemente no le interese que le pregunten sobre una Constitución.

"Eso que yo considero que es vital y prioritario sólo veo viable si el Estado se compromete a formar y educar a la gente a través de campañas sobre para qué sirve la Constitución", recalca.

Si bien la propuesta no ha sido formalizada, se espera que en los próximos meses tome mayor fuerza, incluso llegue a la Asamblea Nacional y al Tribunal Electoral.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Espacio vacio

Lo más visto

Empresas radicadas en Panamá y que generan plazas de empleo. Archivo

Procurador podría correr a 181 multinacionales

Juristas indican que en su momento la Corte tendrá que corregir las irregularidades de este caso. Archivo

New Business, un caso lleno de irregularidades y sin 'asidero jurídico'

El abogado, Sidney Sittón manifestó que el acto demandado de inconstitucionalidad no es en función administrativas en la vía gubernativa. Foto; Grupo Epasa

No es inconstitucional el fallo del TE sobre el Fuero Penal Electoral

Rómulo Roux se opone a convocar a elecciones internas. Foto: Grupo Epasa

Rómulo Roux vuelve a perder ante Yanibel Ábrego

Docentes declaran paro nacional prorrogable, otras organizaciones no descartan respaldo. Foto: Cortesía

¡Último! Gremios magisteriales decretan paro nacional de 72 horas y refuerzan protestas en las calles

Últimas noticias

Edison Torres. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

'Emily en París' es una de las series más exitosas de la plataforma. Foto: Netflix

'Emily en París 3': Arranca su rodaje

Geopolítica hoy y "el último error"

Organizaciones de trabajadores exigen al Estado generación de empleo. Archivo

PNUD: Ningún subsidio reduce pobreza y deben evaluarse cíclicamente

Trazo del Día







Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2022.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".